Revista de construcción sostenible de Saint-Gobain la clave para una sostenible DESCARBONIZACION RENOVACION URBANIZACION POLITICA Y ECONOMIA CIRCULARIDAD CALIDAD DE VIDA
comunicacionepana@saint-gobain.com
Revista de construcción sostenible de Saint-Gobain
1. #DESCARBONIZACIÓN ACTUAR JUNTOS POR UN MUNDO CERO CARBONO P. 14 2. #RENOVACIÓN ACEPTAR EL RETO DE LA RENOVACIÓN P. 34 3. #CIRCULARIDAD CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS: UNA NECESIDAD COMPARTIDA P. 46 4. #URBANIZACIÓN CONSTRUYENDO JUNTOS UN FUTURO URBANO ATRACTIVO P. 54 5. #CALIDAD DE VIDA PONIENDO A LAS PERSONAS PRIMERO P. 68 6. #POLÍTICA Y ECONOMÍA ARMONIZANDO LAS REGLAS DEL JUEGO P. 78
05 INTRoDUCCIÓN Desarrollar ciudades más atractivas y resilientes, reducir el consumo de energía y recursos naturales, garantizar viviendas accesibles, cómodas y decentes para todos... Para hacer frente a estos desafíos globales, el sector de la construcción debe transformarse. En 2023, decidida a desempeñar un papel clave en esta transición, SaintGobain lanzó el Observatorio de la Construcción Sostenible. Su objetivo es escuchar, informar y unir a todas las partes interesadas en un mercado mundial aún fragmentado, promover el intercambio de mejores prácticas a escala internacional y trabajar juntos con el fin de encontrar soluciones para acelerar el cambio en el sector. La revista digital Construyendo un futuro sostenible es uno de los componentes centrales del Observatorio. Desmitifica los problemas en torno a una construcción más sostenible y su impacto en el clima y la sociedad, explora soluciones innovadoras y proyectos inspiradores, y da voz a todos los involucrados en esta transición. Estamos convencidos de la necesidad de sumar fuerzas para acelerar este movimiento y, por eso, dedicamos esta edición especial a este esencial espíritu de cooperación. Puedes acceder a todos nuestros artículos, entrevistas y podcasts en la web de Construyendo un Futuro Sostenible y suscribiéndote a nuestra newsletter. DESCUBRE la revista online Construyendo un Futuro Sostenible
06 Protección del medio ambiente 35% (+3)(1) La lucha contra el cambio climático 23% (–4)(1) Ahorro de energía 16% (–4)(1) Menores gastos durante el ciclo de vida del edificio 11% Nuevo Salud de los habitantes 10% (–1)(1) La resistencia de los edificios a los peligros climáticos 5% Nuevo 36% 11% 18% 9% Nuevo 23% 4% Nuevo Aunque casi 9 de cada 10 encuestados afirman estar familiarizados con el concepto de construcción sostenible, su comprensión de dicho concepto todavía parece limitada a la construcción ecológica y menos centrada en el bienestar de los habitantes. Se percibe la protección del medio ambiente como el objetivo más importante de la construcción sostenible, en todas las regiones del mundo. Solo 1 de cada 10 encuestados lo vincula con la salud de los habitantes, aunque su definición combina desempeño y sostenibilidad: "a lo largo de su ciclo de vida, la construcción sostenible contribuye positivamente a la salud y el bienestar de las personas, tiene una huella ambiental reducida y ofrece un valor económico y una calidad superiores". En España, la salud de los habitantes sería el segundo objetivo más relevante a la hora de pensar en la construcción sostenible. En el último puesto coincide con la opinión global situando la resistencia de los edificios a los peligros climáticos como menos destacable. CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE, UN CONCEPTO PRINCIPALMENTE ASOCIADO AL MEDIO AMBIENTE ¿Cuál cree que debería ser el principal objetivo de la construcción sostenible? GLOBAL ESPAÑA DESCUBRE los resultados completos del Barómetro de la Construcción Sostenible 2024 (1) El Barómetro de la Construcción Sostenible 2024 tuvo lugar entre el 11 de diciembre de 2023 y 31 de enero de 2024, con una muestra de 1.760 encuestados de 18 años en adelante, de 22 países: Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, República Checa, Egipto, Finlandia, Francia, Alemania, India, Italia, México, Polonia, Portugal, Sudáfrica, España, Suiza, Turquía, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido, Estados Unidos y Vietnam. Base: todos los encuestados – Se permite una respuesta Cada año, el Observatorio de la Construcción Sostenible elabora un barómetro mundial para tomar el pulso a la construcción sostenible en el mundo real: percepciones, barreras e impulsores de progreso, soluciones previstas, actores más activos, etc. Nos permite medir el progreso e identificar áreas de acción en las que centrar nuestros esfuerzos colectivos. La segunda edición de esta encuesta plurinacional la realizó el Instituto CSA(1). Descubre los hallazgos clave. BARÓMETRO (1) Evolución calculada sobre la base de los 9 países comunes a las dos ediciones de la encuesta (2023 y 2024)
07 • Uno de cada tres encuestados considera que aumentar la sensibilización pública es una prioridad para acelerar la construcción sostenible, especialmente en África y Asia. • La renovación energética parece ser una prioridad en países con una economía bien desarrollada y parque de viviendas establecido, como Francia (39%), Estados Unidos (37%) y Alemania (34%). • El papel de las iniciativas públicas (normas, ayudas y reglamentos), aunque fundamentales, siguen siendo subestimados por quienes trabajan en este campo. Hay diferencias regionales interesantes: los europeos son mas propensos a solicitar asistencia pública para particulares. En América del Norte y Centroamérica, la demanda de regulación es mayor. En el caso de España, la introducción de normativas para fomentar la renovación energética es la máxima prioridad. LAS 3 PRIORIDADES IDENTIFICADAS POR LOS AGENTES DE LA INDUSTRIA: SENSIBILIZAR, ACTUAR SOBRE LA PERCEPCIÓN DE COSTES Y AUMENTAR LA COLABORACIÓN En su opinión, ¿cuál de las siguientes acciones debería ponerse en marcha como prioridad para acelerar el desarrollo de la construcción sostenible? Base: todos los encuestados - Se permiten respuestas múltiples 14% Sensibilizar al público sobre los desafíos de la construcción sostenible 31% 11% Fabricar materiales, productos y soluciones más competitivos 30% 10% Sensibilizar a todas las partes interesadas y fortalecer su colaboración 26% 7% Formar más a los profesionales 21% 10% Renovar edificios existentes 20% 7% Proponer nuevas soluciones innovadoras 20% 7% Favorecer los biomateriales 20% 6% Hacer más visible y transparente el desempeño sostenible de las construcciones 19% 7% Establecer normas para ayudar a incrementar las renovaciones energéticas 19% 7% Avanzar hacia una mayor regulación 15% 4% Aumentar las ayudas públicas a particulares 13% 3% Aumentar las ayudas públicas a los profesionales 10% 2% Simplificar el papel de las cetiquetas y certificaciones 7% 5% 16% 10% 16% 15% 21% 5% 15% 5% 13% 4% 14% 10% 14% 3% 13% 14% 30% 5% 20% 6% 15% 10% 19% 1% 3% Primero Total GLOBAL ESPAÑA
08 Cada vez más profesionales (62%, +3 puntos respecto al Barómetro 2023, en perímetro constante) están considerando el compromiso de sus proveedores con la construcción sostenible como un factor determinante en su selección. Esto es un fuerte indicio de su voluntad de comprometerse más con este tipo de proyecto. Otros resultados del Barómetro 2024 son significativos: • El 85% de los profesionales encuestados afirma que toda o parte de su actividad se centra en la construcción sostenible, y el 92% espera que así sea en los próximos cinco años. • El 51% dice que ya se ha beneficiado de la formación en construcción sostenible. Esto supone un aumento de seis puntos en comparación con el Barómetro de 2023 (a perímetro constante). • Los estudiantes del sector dicen que ahora están mejor informados y mejor capacitados. Su sensación de estar informados y de tener acceso a la formación muestra un aumento de 12 puntos respecto al Barómetro de 2023 (a perímetro constante). MEJOR FORMADOS, MÁS COMPROMETIDOS… LAS PRÁCTICAS DE LOS ACTORES ESTÁN CAMBIANDO ¿Es el compromiso de sus proveedores y socios con la construcción sostenible un criterio de selección para usted? 31% 28% 87% 10% Sí, ciertamente No, en realidad no Sí, algo No, en absoluto 31% Número Total: 38% 62% BARÓMETRO Base: solo profesionales encuestados. (+ 3)(1) (1) Evolución calculada a partir de los 9 países comunes a las dos ediciones de la encuesta (2023 y 2024) *No se incluye gráfico con datos de España puesto que la base de encuestados para esta pregunta incluye solo a la muestra de profesionales, siendo representativa a nivel global pero no a nivel nacional de cada país.
09 Para cada elemento estudiado, los resultados revelan particularidades geográficas. Sobre la cuestión de qué actores se perciben como los más legítimos para promover la construcción sostenible: los arquitectos e ingenieros de la construcción encabezan la lista de los actores más mencionados con el 29% de las respuestas como primera opción, seguidos de cerca por los funcionarios electos (21%) y las instituciones públicas (20%). Pero hay diferencias claras entre países: • En Europa, las instituciones públicas ocupan el segundo lugar (con el 24% de las respuestas que los juzga “primero”). Es también el caso de España donde alcanzan el 28% de las respuestas de los encuestados y son considerados como el segundo perfil más legítimo. • Mientras que en Canadá, Reino Unido y Vietnam, los funcionarios electos salen muy por delante (respectivamente 59%, 67% y 68% del total de respuestas), incluso antes que los arquitectos e ingenieros del sector de la construcción. • Por otro lado, en Estados Unidos y América del Sur, el papel desempeñado por las empresas privadas parece mucho más importante (respectivamente 47% y 56% del total de respuestas, es decir, +6 y +15 puntos respecto a toda la muestra). En España, las empresas privadas ocupan el tercer lugar a la hora de preguntar sobre los perfiles legítimos, aunque con cifras muy alejadas de las de EE.UU. (supone un 20% de las respuestas). UNA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE QUE NECESITA ADAPTARSE A LAS REALIDADES LOCALES ¿Cuáles de los siguientes perfiles cree que son los más legítimos para avanzar en la construcción sostenible? ¿Primero? Arquitectos e ingenieros del sector de la construcción 29% Funcionarios electos(2) 21% Instituciones públicas 20% Empresas privadas sector de la construcción 17% Ciudadanos 7% Asociaciones 4% Comerciantes 2% 36% 1% 28% 20% 9% 4% 3% Base: todos los encuestados – Se permiten múltiples respuestas (2) Se enumeran los “funcionarios gubernamentales” para los encuestados de los Emiratos Árabes Unidos GLOBAL ESPAÑA
11 IRÈNE SKOULA Directora del Programa de Energía y Edificación del C40 ¿Cómo puede la construcción sostenible ayudar a acelerar la transición energética de las ciudades? I. S.: Las ciudades son responsables de alrededor de dos tercios del consumo de energía, y la construcción de edificios es responsable de la mayor parte. Por lo tanto, la construcción sostenible es clave para la transición energética: principios como la arquitectura vernácula, materiales bajos en carbono, edificios altamente eficientes libres de fósiles y maquinaria de construcción con cero emisiones. Las personas deben estar en el centro de una transición energética limpia y justa, y sabemos que la acción en materia de energía urbana limpia también puede impulsar el empleo. Los datos muestran que las inversiones en modernización residencial y energía solar fotovoltaica generarán seis veces más puestos de trabajo que las inversiones en combustible fósil. ¿Cómo facilita la red C40 la cooperación entre ciudades en materia de construcción sostenible? I. S.: El objetivo de nuestra misión es unir a las ciudades. Nuestro Programa de Construcción Limpia apoya a más de 40 ciudades en todo el mundo, trabajando con socios y partes interesadas para impulsar la transición hacia un entorno descarbonizado, eficiente en el uso de recursos, resiliente y construido de manera justa. Algo clave que hacemos es crear conciencia sobre el impacto “invisible” del entorno construido (emisiones incorporadas, agotamiento de recursos, contaminación del aire y ruido, contaminación del suelo) cuando no se tienen en cuenta los principios de la construcción sostenible. Reunimos a las ciudades y hablamos con nuestros pares en un entorno de confianza. Fomentamos el liderazgo con compromisos políticos llamados “aceleradores”, como nuestro acelerador de edificios con cero emisiones netas de carbono, que establece caminos concretos hacia nuevos edificios con cero emisiones netas de carbono para 2030 y todos los edificios para 2050; y nuestro acelerador de construcciones limpias, que es nuestro compromiso para cambiar la industria mundial de la construcción hacia un futuro más sostenible. Nos enfocamos en involucrar a nuestros actores principales en el juego y mostrarle al mundo que pueden ser impulsores en vez de frenos. La transición hacia la construcción sostenible requiere un esfuerzo de toda la industria: un ejercicio complejo en un sector donde la cadena de valor global está particularmente fragmentada. Irène Skoula dirige el Programa de Energía y Edificación de C40 Cities, una organización dedicada a unificar ciudades para afrontar la crisis climática. En su opinión, la cooperación es un componente esencial para una transición exitosa hacia una infraestructura de construcción sostenible. Ningún actor por sí solo puede alcanzar la escala y el ritmo de esta necesaria transición.
12 ¿Tiene ejemplos de iniciativas significativas en términos de colaboración entre ciudades? I. S.: En septiembre de 2022, la ciudad de Nueva York introdujo una orden ejecutiva de construcción limpia cuyo objetivo es reducir la huella de carbono de la industria de la construcción para 2033: una de las mejores órdenes ejecutivas del mundo. Nueva York hizo esto porque se inspiró en otras ciudades, en particular en Los Ángeles y San Francisco. Después de hablar con ellas y conocer lo que estaban haciendo, lo adaptaron a su propio marco estatal. Otras ciudades como Río de Janeiro, compraron energía renovable el año pasado para activos municipales porque habían visto a otras localidades hacerlo y decidieron seguir ese enfoque también. En Melbourne, los programas de modernización también están inspirados en otras ciudades. ¿Cómo ve el papel de la colaboración internacional entre las partes interesadas en la transición hacia prácticas de construcción sostenibles? I. S.: El sector de la infraestructura de la construcción es complejo, global y fragmentado. Ningún actor por sí solo puede lograr la escala y el ritmo requeridos para la transición. La participación de las partes interesadas es esencial, incluidos los sindicatos. Nosotros desarrollamos políticas, mientras que los trabajadores generan los cambios. Deben estar presentes para garantizar sus derechos y salarios dignos, porque no podemos hacerlo sin ellos. C40 también es miembro fundador de la coalición BuildingToCOP, una iniciativa que reúne a líderes de toda la cadena de valor, para poner el entorno construido a la vanguardia del diálogo climático internacional. ¿Cuáles son las soluciones más efectivas para ayudar a las ciudades a realizar la transición hacia prácticas de construcción sostenibles? I. S.: No existe una solución única, pero existen principios que se pueden aplicar universalmente, como priorizar los activos existentes y reutilizar los materiales al final de su ciclo de vida. Necesitamos planificar, “La colaboración es clave. Usar un enfoque exclusivo para la industria, los trabajadores y la comunidad puede ayudar a lograr la construcción sostenible que todos queremos”.
13 construir y diseñar para el futuro. No se puede construir en Grecia y descuidar el aumento de las temperaturas. En verano alcanzamos los 45 °C; necesitamos edificios que toleren este calor. Debemos garantizar obras de construcción seguras y maquinaria con cero emisiones. Las ciudades también pueden predicar con el ejemplo. No se puede pedir al sector privado que actúe si tú mismo no lo haces. Es necesario utilizar los organismos de contratación pública para desarrollar el mercado adecuado y dejar espacio para que se desarrollen tecnologías innovadoras. ¿Cuál es la mejor manera de empoderar a las ciudades para que adopten prácticas sostenibles? I. S.: Necesitan contar con la información adecuada para tomar decisiones sostenibles. Es importante disipar ideas erróneas; por ejemplo, que los combustibles fósiles son más baratos, más seguros, crean empleo y proporcionan desarrollo económico. En la construcción las innovaciones tienen un mayor potencial de empleo que los empleos provenientes de los combustibles fósiles, así como beneficios para la salud, con un mejor aire interior y exterior. Las energías renovables son más baratas y menos volátiles en términos de precio que los combustibles fósiles. Por lo tanto, una transición hacia un sistema de energía renovable genera ganancias económicas, aire limpio, empleos verdes y energía segura. Necesitamos aportar estos datos a nuestros líderes políticos y disipar los mitos, o no podremos avanzar en la construcción sostenible. ¿Cómo pueden las ciudades trabajar con la industria para ofrecer hojas de ruta cero neto y, al mismo tiempo, satisfacer la demanda del aumento de viviendas, servicios urbanos e infraestructura? I. S.: La colaboración es clave. Necesitamos que las ciudades se unan a la industria para probar soluciones en edificios municipales antes de aplicarlas al sector privado. Utilizando un enfoque inclusivo para la industria, los trabajadores y la comunidad, podemos lograr la construcción sostenible que todos queremos.
Solo la construcción representa el 37%(1) de todas las emisiones mundiales de CO2. Para alcanzar el objetivo de cero emisiones netas de carbono para 2050 será necesaria una transformación rápida y fundamental del sector. ¿Qué papel desempeñarán los arquitectos, fabricantes, constructores y políticos para hacer que los proyectos de construcción con bajas emisiones sean la norma y acelerar la transformación cultural y material del ecosistema del sector? Actuando juntos por un mundo sin emisiones de carbono
15 PARTE (1) Fuente: Informe sobre el estado global de los edificios y la Construcción, 2022, pág. 42.
16 La carrera por descarbonizar el sector de la construcción significa que se debe dar prioridad a la búsqueda de innovaciones y alternativas más sostenibles, en términos tanto de materiales como de métodos de construcción. Entre estos métodos, la “construcción ligera” está empezando a dejar su huella. Su crecimiento en los últimos años ha sido incluso más rápido que el observado en la construcción denominada “convencional”. No hay duda de que ofrece muchas ventajas a la hora de hacer frente a los retos económicos y medioambientales que afronta el sector. A diferencia de los métodos convencionales, que prefieren estructuras con muros de carga de mampostería (de piedra, hormigón o ladrillo), la construcción ligera utiliza estructuras de carga más ligeras de madera, metal o “esqueletos” de hormigón a los que se unen fachadas sin carga y sistemas de separación. ¡Y eso lo cambia todo! Reduce significativamente el consumo de recursos naturales y la huella de carbono del edificio. Los profesionales ven una reducción notable en el tiempo de construcción y un aumento en la productividad. Por último, los usuarios se benefician de una mayor comodidad y flexibilidad a la hora de ocuparlos. DIFERENTES REALIDADES ALREDEDOR DEL MUNDO La construcción ligera varía mucho de un país a otro y esta es su gran fortaleza. Cómo y por qué se adopta difiere según la disponibilidad y el coste de los materiales, el nivel de formación de los profesionales, la cultura de sostenibilidad en el país y la necesidad del mercado de edificaciones residenciales o no residenciales. En algunos países, donde todavía está en fase de adopción, la construcción ligera está ganando terreno en base a las ventajas económicas que aporta a los proyectos, en particular a través de menores costes de transporte de materiales, tiempos de construcción más cortos y el uso de la construcción EN PRIMER PLANo LA CONSTRUCCIÓN LIGERA despega
17 fuera de la obra. También aumenta el valor de mercado de los edificios al optimizar su eficiencia energética y ayudar a reducir los costes de mantenimiento. En países donde las iniciativas gubernamentales fomentan soluciones más sostenibles o imponen estándares medioambientales estrictos, se opta por la construcción ligera por su rendimiento superior en términos de circularidad (consumo de recursos mejor planificado y optimizado, desmantelamiento, reciclabilidad, reutilización) y por la reducción del carbono incorporado y la energía que proporciona. La construcción ligera también reduce los residuos de la obra al utilizar menos materia prima, o aprovechando estructuras preensambladas que pueden fabricarse y ensamblarse con mayor precisión fuera de la obra. En Brumunddal, Noruega, la torre Mjøstårnet es uno de los edificios de madera más altos del mundo (85 metros y 18 pisos). Se trata de un modelo para la construcción ligera, diseñado por Voll Arkitekter. CUOTA DE LA CONSTRUCCIÓN LIGERA Canadá 91% EE.UU. 89% Suecia 75% Inglaterra 58% Alemania 48% Países Bajos 46% España 39% Francia 35% Italia 32% Chile 24% Brasil 24% China 20% India 10% Fuente: Estudio Ducker – Septiembre 2023
18 ALGUNAS PRÁCTICAS DE CONSTRUCCIÓN LIGERA CON MADERA, METAL U HORMIGÓN Para lograr un buen desempeño térmico, los materiales de construcción ligeros deben incluir aislamiento (lana de vidrio, lana de roca, fibra de madera, etc.) para mantener una temperatura interior confortable, reducir los requisitos de calefacción y aire acondicionado y reducir el consumo de energía. En términos energéticos, la ventaja de la construcción con madera reside en la reducción de las pérdidas de calor resultantes de los puentes térmicos en la estructura. La construcción con madera es popular en muchos países en Norteamérica y el norte de Europa. En estas zonas, la madera es un recurso asequible y fácilmente disponible, y la gestión forestal ha garantizado la sostenibilidad de las soluciones utilizadas. Otra técnica popular de construcción ligera es la estructura de acero de calibre ligero (LGSF), que se prefabrica fuera de la obra y luego se transporta fácilmente y se monta rápidamente, ahorrando tiempo y dinero durante todo el proyecto. Esto ofrece muchas ventajas medioambientales. Como el LGSF suele fabricarse con materiales reciclados, los proyectos de construcción no requieren la producción de acero nuevo. Y, al final de su vida útil, el mismo acero se puede reciclar nuevamente, promoviendo la circularidad y la reducción de residuos. El hormigón también tiene un papel que desempeñar en la construcción ligera. Aunque a menudo no se tiene en cuenta, ahora existen soluciones para hacerlo más compatible con el requisito (1) En la estructura y revestimiento del edificio durante todo el ciclo de vida de los materiales. (2) Aumento de la productividad en determinadas etapas de la construcción (vertido de solera, levantamiento de muros o fachadas, etc.). de la descarbonización. La incorporación de materiales en sustitución del cemento (un importante factor en las emisiones del hormigón) ha tenido como resultado hormigones muy bajos en carbono que cumplen los requisitos de la construcción sostenible. BENEFICIOS DE LA CONSTRUCCIÓN LIGERA Hasta –50% carbón incorporado(1) Hasta 50% más ligero que la construcción tradicional Hasta –50% en materias primas Hasta 200% de aumento en la productividad(2) EN PRIMER PLANo
19 ¿QUÉ DEPARA EL FUTURO A LA CONSTRUCCIÓN LIGERA? Con su reducido impacto ambiental combinado con una mayor circularidad, modularidad y flexibilidad, la construcción ligera dejará su huella en nuestras ciudades. Podría acelerar la carrera para descarbonizar la construcción y la renovación y facilitar la satisfacción de la creciente demanda de viviendas saludables y sostenibles. El impulso para su desarrollo depende de la realidad de cada país, pero existen algunos factores comunes. Sobre todo, la construcción ligera necesita ser mejor conocida por todos los actores del sector de la construcción y mejor comprendida mediante la adquisición de las habilidades adecuadas. Además, hay algunos obstáculos que superar, con más regulaciones basadas en incentivos, un mejor control de costes y datos de ECV (evaluación del ciclo de vida) más accesibles. ESCUCHA el episodio 8 de nuestro podcast Construyendo nuevos mundos/ palabras sobre construcción ligera. Edificio de oficinas de Deloitte en Hyderabad, India. Su fachada acristalada requirió un 76% menos de tiempo de instalación que utilizando paredes exteriores de ladrillo.
20 A pesar de siglos de fiel servicio, el hormigón ahora muestra una huella ambiental que exige un cambio radical. Pero, ¿esto significa que debería ser reemplazado por completo? No si la innovación puede transformarlo en un material más sostenible. Utilizado desde hace más de 2.000 años, el hormigón es actualmente el material más consumido en el mundo después del agua, según la Asociación Mundial del Cemento y el Hormigón. Sin embargo, su huella medioambiental es muy elevada: representa casi el 8% de las emisiones mundiales de CO2, según el grupo de expertos Chatham House. PROPIEDADES INIGUALABLES Ante el crecimiento demográfico y la rápida urbanización, parece difícil prescindir del hormigón. Hay muy pocos otros candidatos capaces de superar su fuerza, especialmente para la construcción a gran escala, la construcción industrial pesada y las infraestructuras. Muchas estructuras construidas con este material llevan en pie al menos un siglo. En este sentido, el hormigón es innegablemente duradero. El hormigón también es muy resistente, tanto al fuego como a los desastres naturales. Otra ventaja es su alta inercia térmica. Esta masa térmica hace que sea capaz de almacenar calor o frío, liberándolo gradualmente y reduciendo la necesidad de aire acondicionado en verano. En este sentido es superior a la madera, por ejemplo. PRODUCTOS QUÍMICOS DE LA CONSTRUCCIÓN PARA LA DESCARBONIZACIÓN La principal crítica al hormigón surge principalmente de la huella medioambiental de su principal ingrediente: el cemento. La preparación del hormigón requiere grava, arena, cemento y agua. El cemento, o más precisamente uno de sus componentes, el clínker, se obtiene mezclando piedra caliza triturada y arcilla, que luego se calientan a temperaturas muy altas. Es este paso el que emite CO2 y consume una cantidad considerable de energía, siendo en última instancia responsable en gran medida de la huella de carbono del hormigón. Es la razón por la cual la investigación se centra en reducir el uso de clínker en el hormigón. Existen varias opciones. En primer lugar, intentar reducir el consumo de energía relacionado con la calcinación de materias primas, ya sea mediante la renovación de procesos industriales o la instalación de hornos más eficientes. También es posible operarlos utilizando Reinventando el HORMIGÓN EN PRIMER PLANo
21 fuentes de energía más limpias, a veces a partir de biomasa, reemplazando en parte a los combustibles fósiles. Además, existen varias formas para reducir la huella de carbono del hormigón: añadir activadores en la fórmula del cemento, permitiendo una reducción en la cantidad de clínker (con un rendimiento equivalente) y aditivos. De esta manera, empresas como Chryso, por ejemplo, permiten a Hoffmann Green presentar un cemento con una huella de carbono dividida por cinco. Además de los esfuerzos por reducir la huella de carbono del hormigón, también debemos utilizar menos cantidad. La construcción ligera, si limita su uso a la estructura portante y los cimientos, puede reducir significativamente el consumo de hormigón en edificios nuevos.... MADERA Y MATERIALES DE ORIGEN BIO… POR QUÉ SÓLO PUEDEN SER UN COMPLEMENTO ¿Deben buscarse alternativas de madera y materiales de origen biológico? La madera, la paja, el cáñamo y la tierra cruda tienen sin duda su lugar en la combinación de materiales para una construcción más sostenible. Pero debido a las necesidades del sector de la construcción en términos de volumen, coste y productividad, ¿podemos estar seguros de la viabilidad de un cambio total a estas soluciones? De hecho, para 2050 habrá 2.000 millones de personas más habitando el planeta, y la construcción debe ser rápida y no (demasiado) cara. Los bosques son frágiles sumideros de carbono. Los diversos usos que se le dan a los suelos, en particular para el consumo humano, también deben conservarse. Por tanto, estas soluciones son, sin duda, complementarias, pero, en ningún caso, pueden sustituir completamente al hormigón. El futuro probablemente pase por el uso mixto, por ejemplo con estructuras que combinen madera, hormigón o acero. Y la coexistencia con materiales tradicionales con un alto contenido reciclado y una huella de carbono muy baja. La construcción ligera reduce significativamente el consumo de hormigón. ESCUCHA el episodio 11 de nuestro podcast Construyendo nuevos mundos/ palabras sobre Clinkerización
22 Actualmente hay dos mil millones de aparatos de aire acondicionado en todo el mundo, y cada año se añaden 135 millones de nuevas unidades. La Agencia Internacional de Energía (AIE) predice que esta cifra se triplicará para 2050 con el aumento de los ingresos en países emergentes como India, China e Indonesia, combinado con el inminente aumento de las temperaturas. La mitad de los electrodomésticos se concentrarán sólo en Asia. Sin embargo, el Viejo Continente no se quedará fuera: a finales de siglo, habrá hasta 100 días al año por encima de 35 °C en el sur de Europa, lo que provocará el aumento de la demanda. Sólo en Francia, la tasa de propiedad podría alcanzar el 50%. PARA BIEN O PARA MAL El aire acondicionado tiene su lado bueno. De acuerdo a la AIE, salva decenas de miles de vidas cada año, aunque sólo sea en residencias para la tercera edad o en hospitales. En Japón, donde el 90% de los hogares tiene acceso a aire acondicionado, se pudieron evitar 30.400 muertes relacionadas con el calor en 2019, en comparación con solo 2.400 en la India, donde no más del 11% de los hogares están equipados con aire acondicionado. Sin embargo, el aire acondicionado agrava los fenómenos de las olas de calor. Para bombear aire frío al interior, se debe emitir la misma cantidad de aire caliente al exterior, lo que contribuye a calentar el aire del ambiente y a aumentar aún más la necesidad de enfriar los espacios habitables. Un auténtico círculo vicioso que favorece la aparición de islas de calor en el entorno urbano (+1 °C por la noche en el centro de la ciudad) y, según la AIE, es responsable de la emisión de alrededor de mil millones de toneladas métricas de El aire acondicionado está en el centro de una controversia global, que no muestra signos de terminarse. Acusado por algunos de agravar el calentamiento global, proporciona a otros un confort bienvenido e incluso vital. Ante tal antagonismo y en un contexto de crecientes emisiones de gases de efecto invernadero, las soluciones deben encontrarse en equipos que consuman menos energía, un mejor uso del aire acondicionado, tecnologías innovadoras y la mejor adaptación de nuestros alojamientos y entornos de vida. ¿ES UN MUNDO SIN AIRE ACONDICIONADO posible? ESCUCHA el episodio 12 de nuestro podcast Construyendo nuevos mundo/palabras sobre islas de calor urbanas EN PRIMER PLANo
23 CO2 al año, de un total de 37 mil millones. Sin mencionar la liberación asociada de gas refrigerante hidrofluorocarbono (HFC), cuyo efecto invernadero es 14.000 veces más poderoso que el carbono. En términos energéticos, el desarrollo previsto del aire acondicionado también es motivo de preocupación. Si India o China alcanzaran una tasa de propiedad del 50%, se requeriría la producción anual de un país como Noruega para proporcionar la electricidad necesaria. Mencionar también que los picos de consumo durante los meses más cálidos son difíciles de gestionar para los productores de electricidad y provocan cortes de energía. HÁBITATS PASIVOS, UN VERDADERO ACTIVO EN LA LUCHA CONTRA EL AIRE ACONDICIONADO Los edificios pasivos, con hasta un 80% menos de consumo energético, son una alternativa eficaz a la instalación sistemática de equipos de aire acondicionado. Aislamiento térmico reforzado, estanqueidad, ventilación equilibrada, orientación según los puntos cardinales y vientos, revegetación del entorno, instalación de doble o triple acristalamiento con control solar, instalación de persianas o contraventanas, etc. Todas estas opciones reducen de forma natural la temperatura interior. En Gaobeidian, a 100 km al sur de Pekín, China está construyendo el mayor complejo de casas pasivas del mundo: Train Passive House City. Los materiales juegan un papel protagonista en las casas pasivas. Los llamados materiales de “cambio de fase” utilizados para la construcción de “paredes térmicas” ofrecen nuevas perspectivas. Estas sustancias de parafina tienen un punto de fusión ajustable, por ejemplo a 20 °C. Cuando la temperatura ambiente supera este nivel, los materiales se “derriten”, absorbiendo calor. Cuando baja la temperatura, especialmente por la 1000 millones de toneladas métricas de CO2 emite el aire acondicionado, de un total de 37 mil millones, según la Agencia Internacional de la Energía Train Passive House City, el mayor complejo de casas pasivas del mundo, en construcción en Gaobeidian (China), 100 km al sur de Beijing.
24 noche, se vuelven a solidificar y liberan el calor latente. A su vez, un techo verde o blanco reflectante protege la vivienda, reduciendo el aumento de la temperatura en el interior y enfriándola en verano. En lo relativo al asunto de mantener temperaturas moderadas, algunas prácticas arquitectónicas milenarias también están resultando muy pertinentes, como la construcción de torres eólicas (sistema de ventilación natural inspirado en Oriente Medio), la ventilación cruzada (creación de flujos de aire inteligentes), el uso de terracota con excelentes prestaciones térmicas, etc. HACIA UN AIRE ACONDICIONADO MÁS VIRTUOSO Paralelamente, la innovación en términos de aparatos de aire acondicionado continúa haciéndolos más verdes. Muchas empresas emergentes están trabajando en equipos energéticamente En Nueva Delhi (India), los aires acondicionados cubren las fachadas de los edificios, sin embargo, menos del 11% de los hogares indios tienen aire acondicionado. x 3La AIE predice que el número de aires acondicionados en todo el mundo se triplicará para 2050 con el aumento de los ingresos en los países emergentes. EN PRIMER PLANo
renovables para reducir las emisiones de dióxido de carbono vinculadas a la electricidad consumida por los aparatos de aire acondicionado. De todos modos, todas las medidas a escala internacional se están tomando sin consulta, de ahí la necesidad de una auténtica voluntad política, una legislación fortalecida y una mejor regulación de las prácticas. Las pocas normas térmicas existentes algún día podrían servir como base útil para un estándar global tan esperado. Si bien un mundo sin aire acondicionado puede ser un sueño utópico, existen soluciones para frenar sus efectos perniciosos en un plazo más o menos corto. Fabricando aires acondicionados más eficientes energéticamente, adaptando nuestros edificios y entornos para hacerlos menos vulnerables al calor, cambiando nuestros estilos de vida, y desarrollando tecnologías innovadoras, etc., todo ello apuntando al desafío de una política proactiva para regular su uso a escala global. más eficientes, cuya temperatura no puede bajar de 24°C. Otros están ideando sistemas de refrigeración alternativos. Ya probado en Austria y Suiza, el concepto 22-26 (con una temperatura interior que oscila entre estos dos marcadores) de la firma Baumschlager Eberle Architekten (BEA) no requiere sistema de calefacción, ventilación o refrigeración. Un primer edificio con 24 unidades de viviendas que usan este método se inaugurará en Lyon (Francia) en 2025, en el barrio de Confluence. Por su parte, el “free cooling” enfría un edificio aprovechando la diferencia de temperatura entre el aire exterior e interior o el agua muy fría, aprovechando persianas y ventilación. El calentamiento con agua de mar es una variante de este sistema, en el que se utiliza agua para enfriar edificios. LEYES QUE RIGEN LAS PRÁCTICAS De hecho, los países no se quedan de brazos cruzados ante el aumento en equipos de aire acondicionado y sus consecuencias. En Francia, el gobierno recomienda fijar el aire acondicionado a no menos de 26ºC. En Italia, una ley de 2022 prohíbe bajar los termostatos por debajo de 25 °C en todas las áreas. Paralelamente, se fomentan las energías En 2025 se inaugurará en Lyon (Francia) un edificio que utiliza un sistema de refrigeración alternativo. Se puede ahorrar hasta un 80% de la energía necesaria para calentar o enfriar mediante el aislamiento. Aquí, un proyecto de aislamiento interior. © Isover
26 PRoYECTOS INSpIRADORES
27 THE PLUS, MAGNOR (NORUEGA) La planta de Vestre, fabricante noruego de mobiliario urbano, fue la primera en la categoría de instalaciones industriales sostenibles en alcanzar el nivel “sobresaliente” de la norma BREEAM, que corresponde a la más alta certificación medioambiental. Las fachadas de vidrio han sido diseñadas para garantizar la máxima transparencia y un 60% menos de consumo energético que las fábricas convencionales. Su superficie supera los 2.000 m2. The Plus también está equipado con 900 paneles fotovoltaicos (250.000 kWh/año), 17 pozos geotérmicos y bombas de calor integradas en las paredes para absorber el exceso de calor de las máquinas necesarias para fabricar los productos. MAGNOR DESCUBRE todas las fotos del proyecto en nuestra revista online Construyendo un futuro sostenible
28 PRoYECTOS INSpIRADORES
29 COMPLEJO DE CIENCIA E INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE HARVARD, BOSTON (ESTADOS UNIDOS) El Complejo de Ciencias e Ingeniería (SEC) fue diseñado para convertirse en el "edificio más sostenible del campus de Harvard". Su edificio, que se extiende sobre más de 30.000 m2, ha recibido las certificaciones LEED Platinum y Living Building Challenge (LBC). La fachada cubierta de aletas protege el interior de la sobreexposición al sol en verano, mientras deja entrar los beneficiosos rayos del sol en invierno. De este modo se reducen los gastos de calefacción y refrigeración. Al concentrar la infraestructura técnica (calefacción/aire acondicionado, fluidos, energía) en el centro del edificio, a diferencia de las construcciones convencionales que lo sitúan en la periferia, los arquitectos quisieron dar prioridad a la luz natural a través de grandes atrios de vidrio combinados con mamparas internas acristaladas. Un sistema de recuperación de calor de alto rendimiento alojado en el recinto mecánico del techo captura más del 90% de la pérdida de calor. BOSTON DESCUBRE todas las fotos del proyecto en nuestra revista online Construyendo un futuro sostenible
30 PRoYECTOS INSpIRADORES
31 OSTRO PASSIVHAUS, KIPPEN (REINO UNIDO) Esta casa pasiva construida en Kippen, cerca de Stirling, en Escocia, es ejemplar por su bajo consumo energético gracias a un método de construcción original conocido como “caja dentro de una caja”. La caja interior del edificio contiene todos los servicios húmedos (agua y fluidos), conexiones y flujos de aire. Las habitaciones están diseñadas como espacios entre las cajas interior y exterior. La caja exterior es una pantalla contra la lluvia hecha de un revestimiento de madera con aberturas de triple acristalamiento que se encuentran verticalmente orientadas y perforadas según un eje norte-sur. El revestimiento de madera desgastada refleja el bosque frente a la casa. KIPPEN DESCUBRE todas las fotos del proyecto en nuestra revista online Construyendo un futuro sostenible
32 IA, BIM, gemelo digital, IoT… Las tecnologías digitales han penetrado en el sector de la construcción para impulsar nuevas formas de diseñar edificios y controlar su impacto ambiental. ¿Cómo? ¡Haciéndolos más inteligentes! IA PARA EDIFICIOS CON CONSUMO OPTIMIZADO Ya implementada en el sector de la construcción, por ejemplo para simular proyectos inmobiliarios o monitorear trabajos de construcción en tiempo real, los sistemas de inteligencia artificial (IA) ahora están integrando edificios para fomentar una reducción en sus emisiones de carbono. Gracias a los medidores y sensores inteligentes, la IA se basa en datos precisos y detallados sobre cómo se utiliza el edificio para sugerir optimizaciones. Además, recurrir a la IA ayuda a prever las necesidades de energía según modelos de consumo pasados, condiciones climáticas y otros factores para optimizar la producción y la distribución de energía. En 2020 se instaló un sistema de este tipo en dos institutos de Bergneustadt, cerca de Colonia (Alemania), por Vinci Facilities Solutions y Dabbel, empresa especializada en la gestión de edificios autosuficientes. Se observaron ahorros de un 20% a un 30% en los gastos de energía. BIM PARA MODELAR LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Building Information Modeling (BIM) es una metodología de gestión de proyectos de construcción basada en un modelo digital en 3D con datos estructurados. Promueve la colaboración y optimiza el análisis, la simulación y el control de diversos aspectos como el diseño, la construcción, la logística y la huella ambiental del proyecto. Ampliamente adoptado en Estados Unidos, BIM es obligatorio en ciertos países como Chile, Corea del Sur y Dinamarca, y está creciendo en Europa, especialmente en Francia. Puede evolucionar hacia el RIM (Resource Information Modeling), que asegura la trazabilidad de materiales, el cálculo de su impacto de carbono, y la planificación de su desmantelamiento y 20% a 30% de ahorro de energía gracias a la IA en dos institutos de Bergneustadt cerca de Colonia (Alemania). EN PRIMER PLANo
33 reciclaje. En los últimos años, BIM se ha utilizado en la construcción de grandes infraestructuras como el aeropuerto de Estambul (Turquía), uno de los más grandes del mundo, y el Estadio Nacional de Bakú (Azerbaiyán), íntegramente diseñados utilizando BIM para ser lo más eficientes posible energéticamente. GEMELOS DIGITALES PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL DESEMPEÑO EN TIEMPO REAL Los gemelos digitales son modelos virtuales de objetos diseñados para reflejar con precisión un objeto físico, como máquinas o edificios, creados utilizando datos precisos y continuamente actualizados. Alimentados mediante sensores del Internet de las Cosas (IoT) instalados en los equipos, recopilan información directa de su uso. Integrados en el proceso BIM, ofrecen una representación virtual, una versión paralela “viva” del proyecto en tiempo real durante todo su ciclo de vida. Actores de la construcción sostenible los utilizan, entre otras cosas, para optimizar recursos, monitorear la eficiencia energética, predecir necesidades de mantenimiento y reducir las emisiones de GEI. Ubicada en lo más alto del índice de ciudades inteligentes del IMD(2) en 2020 y 2021, la ciudad-estado de Singapur ha creado su gemelo digital “Virtual Singapore” en colaboración con la empresa francesa de software Dassault Systèmes, para obtener información en tiempo real sobre la temperatura, humedad, luz solar, tráfico o niveles de ruido, lo cual es útil para optimizar el funcionamiento de la ciudad. (1) Barómetro sobre el uso de la tecnología digital y BIM por profesionales de la construcción. (2) El Instituto Internacional para el Desarrollo Gerencial es una escuela de gestión con sede en Lausana (Suiza) y Singapur. 48% de los actores en la industria de la construcción considera que BIM es una prioridad estratégica(1) Inaugurado en 2018, el Aeropuerto de Estambul (Turquía) utilizó tecnologías digitales en su diseño y construcción, para limitar su impacto ambiental. DESCUBRE el artículo completo en nuestra revista online Construyendo un futuro sostenible
En Europa, casi el 75% de los edificios existentes son energéticamente ineficientes y requieren reformas a gran escala(1). En el continente europeo y, de hecho, en todas las zonas geográficas con un parque inmobiliario muy desarrollado, el desafío es considerable. La mejor manera de generar impulso en este mercado y en los proyectos de renovación energética será una cuestión de organización y planificación colectiva, a lo que el sector debe responder.
35 (1) Cifra obtenida del sitio web del Consejo de la Unión Europea, febrero de 2024. PARTE
36 La renovación energética de los edificios es el compromiso del siglo XXI que hará posible alcanzar el objetivo de cero emisiones netas de carbono. Es una cuestión clave que está en juego en el Pacto Verde de la UE para 2050 y es un factor importante en esta iniciativa, ya que ofrece soluciones concretas a los desafíos de la emergencia climática, acelerando soluciones innovadoras, reduciendo el consumo de energía y erradicando la inseguridad. UNA PRIORIDAD CLIMÁTICA Las oportunidades para la renovación energética en la Unión Europea son tan vastas como el territorio de sus 27 Estados miembros. En la actualidad, más del 97% de los edificios inventariados deben ser modernizados para cumplir con criterios de eficiencia energética. Según el Parlamento Europeo, representan el 40% del consumo energético final de la UE, el 36% de sus emisiones de CO2, y el 55% de su consumo de electricidad. Lo que está en juego es enorme. Tanto es así que en 2020 la Comisión Europea definió su “estrategia de ola de renovación”, con vistas a duplicar la tasa de renovación anual de aquí a 2030. Además de reducir las emisiones, estas renovaciones mejorarán la calidad de vida de las personas que viven en los edificios y los usan y se han fijado para crear muchos trabajos verdes adicionales en el sector de la construcción. NO A LA DEMOLICIÓN, SÍ A LA REFORMA Para lanzar el despliegue masivo sostenible de la renovación energética en Europa se están explorando varias vías a fin de lanzar un programa masivo y sostenible de renovación en Europa… En el continente europeo, las políticas de apoyo e incentivo de la Unión Europea y sus Estados miembros se han acelerado significativamente en los últimos años. Además del aspecto reglamentario, se están tomando iniciativas para financiar la renovación, Cual es el proposito de la RENOVACIÓN eNERGÉTICA? EN PRIMER PLANo
37 Evitar la necesidad de demoler para reconstruir: este es el objetivo de un programa masivo y sostenible de renovación energética en Europa. 40% del consumo energético de la Unión Europea proviene de edificios que no cumplen criterios de eficiencia energética(1) (1) Fuente: European Parliament statistics.
38 incluido el esfuerzo adicional realizado por la Unión en el marco de su programa NGEU (Next Generation EU)(1) para ayudar a determinados Estados miembros a realizar inversiones respetuosas con el medio ambiente. En otras partes del mundo, la renovación es imprescindible. En los Estados Unidos, el estado de Nueva York implementó así su ambiciosa Ley de Movilización Climática en 2019 para renovar 50.000 edificios de gran tamaño, un mercado de 18.000 millones de euros de aquí a 2030 y la creación de 141.000 empleos locales, convirtiéndose en el sexto estado estadounidense en adoptar un objetivo de “carbono cero”, después de Hawái, California, Nuevo México, Nevada y Washington. REDUCCIÓN DE EMISIONES OPERATIVAS Lograr con éxito estos objetivos depende del trío de eficiencia energética, conservación y descarbonización. Para ello, el aislamiento (interior y exterior) es un punto de partida esencial, principalmente en lo que respecta al revestimiento y las superficies acristaladas de un edificio. A esto le sigue la instalación de un sistema de ventilación controlada y equipos de calefacción y aire acondicionado de alto rendimiento. Todas estas medidas reducen de forma sostenible el coste para los ocupantes y, al mismo tiempo, proporcionan comodidad, tanto en verano como en invierno. Los resultados ya se pueden ver: el consumo de energía se ha reducido 5,5 veces y las emisiones de CO2 se han reducido 12 veces en promedio. (1) Programa de recuperación económica de la Comisión Europea para ayudar a los estados miembros de la UE a recuperarse de la pandemia de Covid-19. Una cuestión de salud pública En Toronto, por ejemplo, un estudio sobre el impacto de la exposición a partículas finas demostró que hacer que los edificios residenciales (ventilación, etc.) cumplan con el Código de Construcción permitiría ahorros de hasta 2.300 millones de dólares al año en gastos de atención sanitaria(2). En Francia, el Ministerio de Transición Ecológica(3) calcula el beneficio sanitario y social generado por la renovación de sólo una de las 1,3 millones de viviendas consideradas con las peores pérdidas de calor del país, en una media de 7.500 euros al año. ¿Todavía es necesario subrayar los beneficios económicos y para la salud de la renovación energética de los edificios? Si bien ya se conocen los problemas que están en juego y las soluciones, aún es necesario adoptar medidas a mayor escala. (2) Impacto de las regulaciones de construcción residencial en la reducción de la exposición interior a PM2,5 exterior en Toronto – Zuraimi, MS y Tan, Z, 2015. (3) Estudio “Reformar viviendas para la eficiencia energética: importantes beneficios para la salud”, Ministerio de Transición Ecológica, marzo 2022. EN PRIMER PLANo
39 DESCUBRE el artículo completo en nuestra revista online Construyendo un futuro sostenible
40 PRoYECTOS INSpIRADORES
41 CASA DE LA MÚSICA, BUDAPEST (HUNGRÍA) Inaugurada en 2022 en Budapest, Hungría, la Casa de la Música es un ambicioso proyecto de renovación urbana que da una nueva cara a la capital húngara. El arquitecto japonés Sou Fujimoto lo imaginó como “una onda sonora suspendida en las copas de los árboles”. El edificio y el paisaje se entrelazan en perfecta ósmosis, a pesar de los 9.000 m2 de este edificio ejemplar en materia de transición energética, que utiliza energía geotérmica y materiales sostenibles. Los límites entre interior y exterior se difuminan gracias a enormes paneles de vidrio térmico controlados por energía solar, que forman una auténtica cortina translúcida. BUDAPEST DESCUBRE todas las fotos del proyecto en nuestra revista online Construyendo un futuro sostenible
RkJQdWJsaXNoZXIy OTA2Nw==