Construcciόn sostenible ¿Cómo podemos seguir innovando?

La revista de construcción sostenible de Saint-Gobain ABRIL 2025 Construccion sostenible MARCOS CULTURA SOLUCIONES

La revista de construcción sostenible de Saint-Gobain Construccion Sostenible MARCOS CULTURA SOLUCIONES

1. #SOLUCIONES EXPLORAR NUEVAS SOLUCIONES P. 18 2. #CULTURA PENSAR Y ACTUAR DE FORMA DIFERENTE P. 58 3. #MARCOS CREAR NUEVOS MARCOS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS P. 94 04

INTRoDUCCIÓN DESCUBRE la revista online Construyendo un futuro sostenible Reducir la huella de carbono, conservar los recursos, garantizar entornos saludables y asegurar el bienestar de la población: es mucho lo que puede ofrecer la construcción sostenible. Ya existen soluciones, pero es necesario ir más allá: inventar los materiales del mañana, adoptar nuevas tecnologías, replantearse los métodos de construcción y de rehabilitación. Otro reto es extender el alcance de estas innovaciones, que no solo deben perfeccionarse, sino también desplegarse, adaptarse y aplicarse a gran escala si queremos que tengan un impacto global y duradero. Para lograrlo, es necesaria una revolución cultural con una profunda transformación de las mentalidades, las formas de diseñar y de construir, y la formación de todas las partes interesadas. La creación de marcos políticos y económicos favorables constituye también una palanca esencial para que las soluciones desarrolladas se traduzcan en verdaderos cambios futuros. En este tercer número especial de nuestra revista Construyendo un futuro sostenible, examinamos las numerosas iniciativas innovadoras que ya están dando forma al futuro del sector. Y, a través de la mirada de expertos y proyectos inspiradores, exploramos las palancas necesarias para lograr un impacto duradero en el mundo en el que vivimos. 05

PERSPEcTIVAS cruzadas

CARoLINA MOnTANO OWeN Responsable técnica de Edificación Sostenible del World Green Building Council ROLAND PEARSON Vicepresidente y director ejecutivo del Centro Terwilliger de Innovación en Vivienda, una división de Hábitat para la Humanidad Internacional. ¿ES NECESARIO REINVENTARLO TODO PARA CONSTRUIR DE FORMA SOSTENIBLE? A medida que continúan apareciendo nuevas soluciones y técnicas de construcción sostenible, surge una cuestión: ¿lograr la sostenibilidad significa reinventarlo todo, o pueden las soluciones de hoy y de ayer servir de marco para el futuro? En el centro de este debate se hallan el significado y el papel de la innovación en la creación de un entorno de construcción más sostenible y responsable. Roland Pearson, vicepresidente y director ejecutivo del Centro Terwilliger de Innovación en Vivienda, y Carolina Montano Owen, responsable técnica de Edificación Sostenible del World Green Building Council, aportan su visión sobre esta cuestión crucial. ¿Qué significa «innovación» para la construcción sostenible? ¿A qué retos se enfrenta? C. M.O.: La construcción sostenible, como la sostenibilidad en general, es un concepto en constante evolución. En este sentido, la innovación está indisolublemente ligada a su progreso. Alcanzar una verdadera sostenibilidad exige encontrar soluciones capaces no solo de impulsar el crecimiento económico, sino también de garantizar la preservación del medio ambiente teniendo en cuenta las repercusiones sociales. Aunque hemos avanzado mucho, aún no hemos alcanzado por completo este delicado equilibrio. Por eso, la innovación sigue siendo fundamental. Desde hace mucho tiempo, la eficiencia ocupa un lugar central en los objetivos de innovación de diseñadores y constructores, ya que optimizar el tiempo y los recursos es crucial para el éxito empresarial. Sin embargo, en un momento en que los fenómenos climáticos son cada vez más frecuentes y tienen un mayor impacto en las infraestructuras, se hace cada vez más hincapié en dos factores críticos: la descarbonización y la resiliencia. En conjunto, estos cambios están imprimiendo un mayor impulso a la innovación en favor de prácticas de construcción más sostenibles. R. P.: La innovación para la construcción sostenible implica, obviamente, seguir ideando soluciones nuevas, desde las bajas emisiones de carbono hasta materiales más resistentes. Pero esto no basta. Si no se despliegan a gran escala, estas innovaciones no consiguen repercusión suficiente. Veamos el caso del sector de la vivienda: Hábitat para la Humanidad Internacional lleva casi cincuenta años trabajando por conseguir viviendas asequibles en todo el mundo. Aunque nuestro modelo se ha basado históricamente en la construcción de viviendas con comunidades y voluntarios, hace unos diez años nos dimos cuenta de que este enfoque por sí solo no sería suficiente para satisfacer las necesidades a nivel mundial. Según la ONU, en la actualidad más de 2.800 millones de personas no disponen de una vivienda adecuada. Es por esta realidad, y porque estamos convencidos de que la innovación es esencial para afrontar este reto, que 07

“La innovación para la construcción sostenible implica, obviamente, inventar nuevas soluciones. Pero esto no basta. Estas innovaciones, si no se despliegan a gran escala, no consiguen repercusión suficiente”._R. P. Hábitat para la Humanidad creó el Centro Terwilliger de Innovación en Vivienda. En el Centro Terwilliger no construimos directamente ni nos centramos únicamente en nuevos materiales y diseños. Nuestro objetivo es transformar los mercados para que presten un mejor servicio a las comunidades de bajos ingresos. Al fin y al cabo, la cuestión clave no es la falta de innovación, sino el fracaso de los sistemas de mercado a la hora de proporcionar viviendas asequibles a quienes más las necesitan. Nuestra misión es, por tanto, aprovechar la innovación para impulsar el cambio en el mercado y crear soluciones que puedan aplicarse a gran escala. ¿Es necesario reinventarlo todo para construir de forma sostenible? C. M.O.: No creo que haya que reinventar la rueda. A veces se trata de buscar soluciones que han funcionado en el pasado pero que quizá se hayan pasado por alto, o de identificar soluciones que funcionan en otras partes del mundo. Simplemente tenemos que adaptar esas ideas mediante un proceso repetitivo de aprendizaje y colaboración. Si algo funciona en otro sitio, ¿por qué no nos va a funcionar a nosotros? Antes, los edificios no se diseñaban con herramientas digitales, y todo el proceso implicaba mucho ensayo y error para hacerlos más resistentes. Ahora, con la llegada de las herramientas digitales, una de las mayores innovaciones es el rápido avance en el diseño de edificios. Estas herramientas están en constante evolución y cada vez están más integradas, lo que hace que nuestros diseños sean más fiables y eficientes. Las ciudades utilizan cada vez más los datos de los escenarios futuros para evaluar el comportamiento de los edificios y mejorar su eficiencia, con lo que contribuyen a los objetivos de reducción de las emisiones de carbono a la vez que dan prioridad a la resiliencia. En esencia, las soluciones siempre han estado ahí; la innovación simplemente nos ayuda a llevarlas al siguiente nivel. R. P.: En el Centro Terwilliger de Innovación en Vivienda, nuestro planteamiento no se centra en el próximo diseño o producto revolucionario, sino en transformar los sistemas y los mercados para atender más eficazmente a las poblaciones con bajos ingresos. A menudo, esto significa ayudar a los operadores del sector a replantearse las cadenas de suministro, optimizar las estructuras de costes y llegar a nuevos segmentos del mercado, en concreto a los hogares con bajos ingresos. Personalmente, me gusta más hablar de ingenio que de innovación. El ingenio consiste en partir de algo que ya existe y adaptarlo, modificarlo para que cumpla una nueva función. Pongamos, por ejemplo, nuestro trabajo en viviendas saludables y a prueba

de vectores. No hemos inventado la pintura ultrablanca, el cribado, ni el yeso. Se trata de materiales básicos, pero su uso a gran escala reviste una importancia crucial para subsanar el déficit cualitativo de la vivienda. Habrá quien sostenga que esto no es innovación realmente, y me parece bien. Lo que ha hecho mi equipo es recurrir al ingenio para averiguar cómo combinar estos materiales ya existentes de la manera más eficaz. Hemos reunido las tecnologías, los materiales y los diseños adecuados para crear soluciones asequibles, accesibles y sostenibles para los pequeños contratistas y las comunidades de las que nos preocupamos. No creamos cosas nuevas, sino que conseguimos que funcionen en conjunto de una forma nueva. Y para mí, ese es el verdadero potencial para conseguir un mayor impacto. En su opinión, ¿qué enfoques innovadores de la construcción sostenible han tenido mayor repercusión y mayor efecto transformador? C. M.O.: En los últimos años han tenido lugar importantes innovaciones en el diseño de edificios. Empezando por los materiales, un ámbito en el que se ha avanzado de forma considerable en la creación de opciones más sostenibles. La investigación y el desarrollo también han permitido optimizar los recursos utilizados tanto en los propios productos como en sus procesos de fabricación, en particular la energía y el agua. Asimismo, existe una creciente demanda de declaraciones ambientales de producto (DAP) para garantizar que los materiales son seguros durante todo su ciclo de vida, desde la instalación hasta el funcionamiento e incluso la demolición. En cuanto a los procesos de construcción, se han introducido importantes mejoras para reducir los residuos y mejorar las actividades de reciclado. Por ejemplo, el seguimiento del consumo de agua durante la construcción, una práctica poco habitual hasta ahora, se está generalizando a medida que las empresas se van dando cuenta de su importancia. En lo que respecta al diseño de edificios, las evaluaciones modernas del ciclo de vida son cada vez más frecuentes. Conceptos como la construcción modular facilitan la reutilización de partes del edificio, lo que garantiza su valor continuo. Cada vez son más comunes los edificios diseñados pensando en la resiliencia, es decir, aquellos que pueden reconstruirse o adaptarse fácilmente tras una catástrofe. Esto permite responder con mayor rapidez y flexibilidad a los retos. Todas estas innovaciones nos ayudan a transformar nuestro planteamiento de la construcción para que sea más sostenible y adaptable. R. P.: Un factor crucial, aunque a menudo pasado por alto, para transformar el mercado de la construcción sostenible es crear vías para que los hogares con bajos ingresos puedan acceder a soluciones de construcción innovadoras y de alta calidad. Los cambios en la política de financiación de la vivienda y la inclusión explícita de la vivienda en las taxonomías verdes son dos planteamientos posibles en esta dirección. También es crucial el apoyo a las instituciones financieras para que accedan a capital a largo plazo y desarrollen productos de préstamo centrados en la vivienda. Uno de los mayores éxitos de Hábitat en este sentido ha sido el Fondo MicroBuild, una iniciativa de 100 millones de dólares dedicada a los servicios financieros para viviendas asequibles. Ha conseguido movilizar más de 1.200 09

“Alcanzar una verdadera sostenibilidad exige encontrar soluciones que no solo fomenten el crecimiento económico, sino que también garanticen la preservación del medio ambiente teniendo en cuenta las repercusiones sociales. Aunque hemos avanzado mucho, aún no hemos alcanzado por completo este delicado equilibrio. Por eso la innovación sigue siendo fundamental”._C.M.O. millones de dólares en capital en 33 países, beneficiando a casi 250.000 hogares. El verdadero éxito reside en el ratio de apalancamiento de 10 a 11: nuestros 100 millones de dólares atrajeron inversiones adicionales de instituciones financieras que vieron en la vivienda asequible un negocio rentable. Como consecuencia de ello, la financiación de viviendas asequibles ha experimentado un importante crecimiento, y las instituciones continúan ahora esta labor, reconociendo que el sector es viable incluso sin nuestra financiación. Esto supone una clara transformación del sector. ¿Qué factores son decisivos para ampliar la escala de estas soluciones innovadoras? C. M.O.: Probablemente, uno de los principales motores de la innovación para la construcción sostenible son los sistemas de certificación. Llegó un momento en el que necesitábamos aclarar términos como «edificio de alto rendimiento»: ¿qué significaba realmente? Los sistemas de certificación han desempeñado un papel clave en la definición de estas normas a nivel mundial, teniendo en cuenta no solo el impacto de los edificios en los usuarios, sino también su efecto más general en las comunidades. Este cambio ha propiciado importantes avances en muchas regiones del mundo. En Sudamérica, por ejemplo, el movimiento de la construcción ecológica cobró fuerza a través del sector privado, que detectó la necesidad de edificios con un mejor rendimiento. Estos edificios reducen el consumo de recursos, sobre todo de energía y agua, al tiempo que aumentan la productividad y mejoran el bienestar de sus ocupantes. La generalización de las innovaciones en construcción sostenible también pasa por el desarrollo de políticas. Algunas iniciativas recientes, como la iniciativa Buildings Breakthrough, reúnen a expertos para ayudar a los gobiernos a crear hojas de ruta prácticas para alcanzar sus objetivos de sostenibilidad. Sin estos incentivos financieros, sería difícil lograr una adopción generalizada. (1) Mecanismo de apalancamiento financiero por el que cada dólar invertido genera 10 dólares de inversión adicional. 10

R. P.: Conseguir que la construcción sostenible se aplique a gran escala es esencial. Es preciso un esfuerzo concertado de todas las partes interesadas para conseguir un cambio significativo. Un enfoque de sistemas de mercado reconoce que los mercados de la vivienda (y de la construcción sostenible) no funcionan de forma aislada. Es fundamental que más personas apliquen este enfoque y empiecen a tener en cuenta factores como el comportamiento de los consumidores, los marcos normativos y los incentivos que ponen en valor el impacto social. Son muchas las empresas que están demostrando que las soluciones funcionan cuando nos centramos en colaborar con las comunidades. En lugar de basarnos en la investigación teórica, confiamos en el efecto demostración de, por ejemplo, proyectos piloto. Aplicar soluciones a mayor escala también significa garantizar que sean adecuadas para las comunidades, teniendo en cuenta factores como la asequibilidad, la demanda y las preferencias locales. Un diseño centrado en el ser humano para garantizar que nuestras soluciones sean eficaces, aplicables a gran escala y que redunden en beneficio de la comunidad es sumamente valioso. En última instancia, ¿es el cambio cultural la clave de la verdadera innovación en la construcción sostenible? ¿Cómo se puede poner en marcha? C. M.O.: La innovación en la construcción sostenible conlleva mejoras tangibles, como nuevos materiales y herramientas, y un cambio de mentalidad. Este cambio de mentalidad es especialmente importante en conceptos como la circularidad. Aunque mucha gente asocia la circularidad con la gestión de residuos y el reciclaje, es esencial cambiar la percepción de los materiales secundarios. Por ejemplo, la gente suele preferir los productos nuevos a los reciclados, pero los fabricantes pueden ayudar proporcionando certificaciones que demuestren que los materiales reciclados funcionan igual de bien que los nuevos. Cambiar nuestra forma de ver los materiales (considerándolos reacondicionados en lugar de residuos) es fundamental para modificar la demanda y avanzar hacia la sostenibilidad. R. P.: Si preguntásemos a la gente por la calle qué creen que significa innovación (no necesariamente en el sector de la vivienda, sino en general), muchos pensarían probablemente en una aplicación o en algo nuevo que no hayan visto antes. Si lo trasladamos al mundo de la construcción, podría referirse a un nuevo material, una tecnología que convierta el plástico en ladrillos o un revestimiento que mejore la refrigeración. Sin duda, estas innovaciones forman parte del conjunto, pero lo que realmente marca un antes y un después es algo que responda a las necesidades de los millones de personas que aún carecen de vivienda. Y este cambio tiene más que ver con un cambio cultural. Es un cambio en la forma de valorar la aportación de las comunidades pobres y de bajos ingresos, teniendo en cuenta sus perspectivas a la hora de diseñar o desarrollar nuevas soluciones. En el mercado de la autopromoción, el reto es más complejo debido a la fragmentación de los agentes del mercado, como los pequeños contratistas y las empresas locales. Los medios de comunicación pueden ser una poderosa herramienta para lograrlo. Por ejemplo, en Kenia, más de un millón de telespectadores siguieron cada semana el programa Tujenge - Build it Better, un programa original de divulgación desarrollado conjuntamente por el Centro Terwilliger y Nation Media Group, de África Oriental, para profundizar en el conocimiento de los retos y técnicas de la construcción. 11

barometro Para que la innovación en construcción sostenible sea realmente eficaz y relevante, es imprescindible comprender cómo se está adoptando en todo el mundo. Perspectivas, obstáculos y palancas para el progreso, soluciones esperadas, partes interesadas más activas... Cada año, desde su lanzamiento en 2023, el Barómetro de la Construcción Sostenible ha medido el progreso mundial en esta cuestión prioritaria. Echemos un vistazo a las principales conclusiones de esta tercera edición. CONSULTA el Barómetro de la Construcción Sostenible 2025 completo El estudio del Barómetro de la Construcción Sostenible de 2025 se llevó a cabo entre el 21 de octubre y el 21 de noviembre de 2024 sobre una muestra de 4.320 personas procedentes de 27 países (Alemania, Arabia Saudí, Argentina, Brasil, Canadá, China, Colombia, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, India, Indonesia, Italia, Marruecos, México, Noruega, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Sudáfrica, Suiza, Turquía y Vietnam). Este grupo de actores estaba formado por representantes electos locales, profesionales, estudiantes y miembros de asociaciones relacionadas con la construcción, la edificación, la transición ecológica, la vivienda, la energía y sectores afines. Además, una muestra de 27.000 ciudadanos (representativa de sus poblaciones) fue consultada sobre cuatro preguntas en el cuestionario general. 12

Existe un fuerte sentimiento de urgencia en torno a la aplicación de prácticas de construcción sostenible, ya que el 69% de las partes interesadas lo consideran prioritario. Este resultado constante se ve corroborado por las respuestas del público en general, que está de acuerdo con la cuestión de la construcción sostenible: el 60% considera prioritaria la construcción sostenible, mientras que el 95% la considera al menos «importante». Además, el 67% de las partes interesadas afirma estar familiarizado con el concepto de construcción sostenible, lo que supone un aumento de 6 puntos respecto a los resultados del año pasado. Ahora, el desafío consiste en aprovechar la concienciación de las partes interesadas y de la opinión pública para lograr medidas concretas. Prioritario Importante, pero no prioritario De importancia secundaria 28% Base: todas las partes interesadas (4.320 encuestados) solo una respuesta posible 3% 69% 69% En su opinión, ¿diría que la implantación de una construcción más sostenible es...? LECCIÓN CLAVE 1 Construccion sostenible: mayor concienciacion, un sentimiento compartido de urgencia y un fuerte apoyo de la opinion publica 13

LECCIÓN CLAVE 2 Se considera que los actores privados son la fuerza motriz mas importante, aunque las prioridades regionales difieren Existe un consenso general sobre la necesidad de acelerar la construcción sostenible: el 87 % de los encuestados afirma que «tenemos que hacer más» en este campo. Se considera que los agentes implicados en la fase de diseño son una fuerza motriz crucial para la construcción sostenible: según el 56 % de las partes interesadas encuestadas, los arquitectos y las empresas de ingeniería son quienes tienen mayor autoridad para liderar la aplicación de esta transición, seguidos de las empresas privadas del sector de la construcción (44%). Sin embargo, las prioridades varían mucho de una región a otra. En Asia-Pacífico, África y Oriente Próximo, la adaptación de los edificios a los riesgos naturales y climáticos se señala con frecuencia como una preocupación, mientras que en Latinoamérica se considera clave el uso de materiales ecológicos. En Europa, observamos un interés especialmente fuerte por la rehabilitación de edificios, mientras que la cuestión de la asequibilidad es más destacada en Norteamérica. Estas diferencias regionales ponen de manifiesto la necesidad de adaptar las estrategias de construcción sostenible a las condiciones locales, manteniendo al mismo tiempo una fuerte dinámica a escala mundial. ¿Cuáles de los siguientes perfiles cree que son los más adecuados para avanzar en la construcción sostenible? Base: todas las partes interesadas (4.320 encuestados) - dos respuestas posibles Arquitectos e ingenieros de construcción Empresas privadas del sector de la construcción Instituciones públicas Funcionarios del gobierno Ciudadanos Asociaciones Comerciantes 56% 44% 35% 18% 17% 12% 7% 14

La comprensión de la construcción sostenible por parte de las partes interesadas ha mejorado, pero los encuestados siguen asociando principalmente estas prácticas con cuestiones medioambientales. Los principales criterios utilizados para definir el concepto siguen siendo los mismos: la eficiencia energética de los edificios (35%, 7 puntos menos) y el uso de materiales ecológicos (31%, se mantiene). Sin embargo, la resistencia a los fenómenos climáticos se percibe cada vez más como un aspecto importante. Esta categoría presenta el mayor aumento con respecto a los resultados anteriores, situándose en el 21% (8 puntos más). La atención prestada a la resiliencia varía de una región a otra. La resiliencia es la principal preocupación en África (35%) y Asia-Pacífico (32%) y ocupa el segundo lugar en Oriente Medio (33%), probablemente debido a la mayor exposición a fenómenos climáticos en estas zonas. Sorprendentemente, la dimensión «humana» de la construcción sostenible sigue luchando por ganar terreno y se mantiene en un segundo plano. Solo el 15% de las partes interesadas asocia la construcción sostenible con la mejora del bienestar de los ocupantes, a pesar de su potencial para fomentar la aceptación y la aplicación. Base: partes interesadas familiarizadas con el concepto de construcción sostenible (4.031 encuestados) - dos respuestas posibles ¿Cuál de las siguientes definiciones se ajusta mejor a la de construcción sostenible? La construcción… Variación con los resultados de 2024 -7 = -4 +4 +8 = = = LECCIÓN CLAVE 3 La construccion sostenible sigue centrandose en el medio ambiente, pero la resiliencia esta ganando terreno, mientras que el bienestar de los residentes sigue ocupando un lugar secundario 15 35% energéticamente eficiente 31% con materiales ecológicos 29% orientada a lograr la neutralidad de carbono 22% evolutiva capaz de adaptarse a nuevos usos 21% capaz de resistir los riesgos naturales y climáticos 19% orientada a reducir los residuos de la construcción 19% que utiliza menos materiales agotables 15% que fomenta el bienestar y la salud de los ocupantes

Aunque las partes interesadas afirman estar familiarizadas con la construcción sostenible, solo el 28% cree comprender plenamente lo que implica, y solo el 35% de los profesionales ha recibido formación especializada. Estos conocimientos aún limitados sobre el tema pueden ayudar a explicar los escasos compromisos concretos alcanzados en este ámbito. Asimismo, el 78% de los estudiantes considera que la formación en construcción sostenible constituye un factor diferenciador en el mercado laboral, pero solo el 40% rechazaría una oferta de una empresa no comprometida (el 5% de forma categórica). El 67% de los profesionales afirma que evalúa la huella de carbono de sus proyectos de construcción sostenible, pero solo el 30% lo hace de forma sistemática: este resultado, aunque mejor que el del año pasado, sigue siendo bajo. El 51% de los funcionarios electos afirman que quieren excluir de los contratos públicos de construcción los proyectos que no tengan en cuenta métodos de construcción sostenibles, pero solo el 37% han tomado medidas en la práctica, lo que no deja de ser un dato esperanzador. Por último, las asociaciones no se quedan atrás: el 51% consideraría la posibilidad de boicotear a las empresas con un compromiso insuficiente con la construcción sostenible, aunque solo el 24% lo ha hecho realmente: estos resultados se mantienen estables respecto al año pasado. Esta brecha entre intención y acción pone de manifiesto la dificultad de transformar la concienciación en acciones concretas. 37% Base: profesionales de la construcción sostenible (1.030 encuestados) solo una respuesta posible 30% 33% Sí, de forma sistemática Sí, pero solo de vez en cuando No, nunca ¿Evalúa la huella de carbono de sus proyectos de construcción sostenible? 30% +10* * Variación con los resultados de 2024 16

El 22% de las partes interesadas encuestadas considera prioritaria la introducción de nuevas soluciones innovadoras para acelerar el desarrollo de la construcción sostenible. Esta acción ocupa el sexto lugar, por detrás de otras prioridades como hacer más competitivas las soluciones sostenibles (33%) y sensibilizar a la opinión pública (32%) y a las partes interesadas (31%). Base: todas las partes interesadas (4.320 encuestados) múltiples respuestas posibles por orden de prioridad ÉNFASIS EN LA INNOVACIÓN Qué importancia se atribuye a la innovacion para acelerar la construccion sostenible? En su opinión, ¿cuál de las siguientes acciones debería ponerse en marcha de forma prioritaria para acelerar el desarrollo de la construcción sostenible? Variación con los resultados de 2024 = = +5 +8 +7 = = = 17 33% Conseguir que los materiales, productos y soluciones sostenibles sean más competitivos 32% Sensibilizar a la opinión pública sobre los retos de la construcción sostenible 31% Sensibilizar a todas las partes interesadas y fortalecer su colaboración 28% Priorizar el uso de biomateriales frente a los materiales convencionales 26% Hacer más visible y transparente el rendimiento sostenible de las construcciones 22% Proponer nuevas soluciones innovadoras 21% Impartir más formación a los profesionales 18% Renovar los edificios existentes

PARTE EXPLORAR NUEVAS SOLUCIONES 18

La innovación está creciendo a un ritmo sin precedentes en el sector de la construcción, desempeñando un papel clave en su transformación. Esta voluntad de innovación es polifacética y se manifiesta en todas las fases de un proyecto. Más que el simple uso de productos innovadores, la innovación implica un verdadero cambio de paradigma: la adopción de un enfoque integrado capaz de responder de forma simultánea a retos complejos. En consecuencia, están surgiendo nuevas soluciones que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero y optimizan el rendimiento medioambiental, la rentabilidad, la calidad y el confort para los usuarios de los edificios, desde su diseño hasta su funcionamiento. Estimulados por estas soluciones innovadoras, los métodos de construcción evolucionan constantemente, adoptando, por ejemplo, la construcción ligera, que nos permite construir mejor, más rápido y de forma más sostenible. Los avances tecnológicos ofrecen también nuevas perspectivas, sobre todo la inteligencia artificial, que está dando forma a una edificación más respetuosa con el medio ambiente, y los productos químicos para la construcción, con el desarrollo de materiales más resistentes y con menos emisiones de carbono. Pero innovar también significa recuperar técnicas ya probadas, como la arquitectura bioclimática y el uso de materiales tradicionales. Este capítulo presenta estos enfoques complementarios a través de perspectivas audaces y proyectos inspiradores, que redefinen los límites de la construcción sostenible y configuran el futuro de nuestro entorno vital. Ahora, el desafío consiste en generalizar estas innovaciones para que se conviertan en la norma y transformen de forma permanente todo el sector. 19

Las multiples vertientes de la innovacion en la construccion La innovación en el sector de la construcción engloba una amplia variedad de propuestas destinadas a transformar radicalmente nuestra forma de construir y rehabilitar. Con vistas a mejorar el rendimiento y la sostenibilidad, las partes interesadas se unen y colaboran para que las ideas innovadoras puedan nacer, crecer, encontrar su primer mercado y, por último, extenderse para llegar al público más amplio posible. He aquí un resumen de las distintas vertientes de esta transformación. Desde las start-ups más revolucionarias hasta los grupos más consolidados, todos los agentes del sector de la construcción están aportando sus puntos fuertes en una carrera por la innovación destinada a responder a los retos climáticos, medioambientales y demográficos. Se están introduciendo innovaciones de alto potencial en todas las fases de los proyectos (fases previas, construcción y explotación), desde ayudar a los profesionales a elegir mejor hasta reinventar los materiales, simplificar los procesos y desarrollar nuevas prácticas de construcción. Algunas de estas nuevas soluciones no alteran las prácticas establecidas, pero otras sí (1). El diseño digital permite crear un edificio virtual antes de construirlo. En este caso, el Modelado de Información de Construcción (BIM, por sus siglas en inglés) se utiliza para modelar datos y compartirlos entre las distintas partes interesadas en el proyecto para facilitar la toma de decisiones (véase el apartado 2). EN PRIMER PLANO (1) Fuente: Académie des Technologies, “Innovation in Construction: contribution from start-ups to transformation of the sector” (Innovación en la construcción: contribución de las start-ups a la transformación del sector). © black_mts 20

Optimizacion del parque inmobiliario existente INNOVACIONES QUE OPTIMIZAN LA PRODUCTIVIDAD EN TODOS LOS ESLABONES DE LA CADENA DE VALOR DE LA CONSTRUCCIÓN Aunque no hagan tambalearse el orden establecido, ya tienen un potencial muy importante en cuanto a prácticas más respetuosas con el medio ambiente, con la ventaja de una penetración más fácil en el mercado al encajar en los modelos de negocio existentes. Tienen potencial para desarrollarse rápidamente a corto plazo, pues solo necesitan demostrar su contribución en términos de productividad, costes e impacto medioambiental. ANÁLISIS DE DATOS EN TIEMPO REAL „ Herramientas de simulación para evaluar la eficiencia energética de un diseño „ Herramientas de evaluación del ciclo de vida para predecir el impacto ambiental de un edificio „ Sensores IoT (Internet de las cosas) en la fase de explotación para optimizar el consumo energético, la ocupación y el confort „ Mantenimiento preventivo y predictivo MATERIALES MÁS SOSTENIBLES Y EFICIENTES „ Aglutinantes y aditivos bajos en carbono desarrollados especialmente para el hormigón „ Materiales ligeros „ Reutilización de materiales „ Materiales con alto contenido reciclado „ Materiales con bajas emisiones de CO2 que capturan compuestos orgánicos volátiles, materiales más fáciles de instalar OPTIMIZACIÓN DE LA OBRA „ Robótica/cobótica „ Aplicaciones digitales „ Kitting: diseño y corte a medida „ Gestión de residuos „ Entrega justo a tiempo 21

Recopilar y compartir datos a lo largo del ciclo de vida INNOVACIONES QUE CREAN INTERFACES ENTRE LOS ESLABONES DE LA CADENA DE VALOR Estas innovaciones, por lo general digitales, facilitan la transferencia de información técnica, contractual o financiera entre las partes interesadas sin alterar la naturaleza de las relaciones existentes entre cliente, proveedor y subcontratista. Esto evita la necesidad de introducir múltiples datos y garantiza una buena gestión de la información a lo largo del ciclo de diseño, construcción y explotación de una estructura. Estas innovaciones, relativamente sencillas de aplicar desde el punto de vista técnico, requieren no obstante que las partes interesadas conozcan previamente las oportunidades y los riesgos asociados a una mejor gestión de los datos. También exigen el dominio de la tecnología digital y la adecuación a las normas por parte de todos los integrantes de la cadena de valor si se quiere aprovechar todo su potencial. GESTIÓN E INTERCAMBIO DE DATOS „ Desmaterializar y compartir datos sobre productos y equipos en un edificio existente, especialmente antes de su rehabilitación. „ Utilizar BIM (Building Information Modeling) desde el diseño de un edificio hasta su uso. El diseño digital es un requisito previo para la construcción sostenible, ya que permite que un edificio exista de forma virtual antes de existir en la realidad. „ Un «Sistema Operativo del Edificio» para coordinar el funcionamiento de todos los paquetes de trabajo técnicos de un edificio (ascensor, calefacción/ refrigeración, fluidos, etc.) así como el uso (ocupación, apertura/cierre de ventanas, control de persianas, etc.) con el fin de tomar las mejores decisiones de mantenimiento predictivo y preventivo. „ Soluciones para desmaterializar las licitaciones a fin de permitir comparaciones inequívocas de precios. „ Adaptar los métodos de compra para tomar decisiones informadas que tengan en cuenta la reducción de carbono además del coste de los materiales. 22

Transformacion profunda de las practicas INNOVACIONES QUE EXIGEN UNA REORGANIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS ESTABLECIDAS Encabezadas tanto por empresas consolidadas como por startups, movidas por el deseo de «cambiar el mundo», algunas innovaciones pioneras están sirviendo para superar las barreras tradicionales y revolucionar el sector de la construcción. A menudo conllevan un cambio del modelo de creación de valor y un nuevo enfoque de la forma de cooperar de las partes interesadas. Conclusion Para conseguir la aplicación a gran escala, estas innovaciones (y las que vayan a surgir en el futuro en el sector de la construcción) deben contar con la participación de todo su ecosistema. ¿Por qué? Sencillamente porque las innovaciones, incluso las menos disruptivas, implican un cambio en la forma de actuar y, por tanto, la necesidad de adaptarse. La organización del mercado, el entorno normativo, las prácticas empresariales y los modelos económicos a menudo deben cambiar para «absorber» la innovación. Por lo tanto, el papel de los agentes establecidos en el sector de la construcción puede resultar decisivo para implicar positivamente a todas las partes interesadas en los procesos de transformación necesarios. ADOPTAR NUEVAS FORMAS DE ACTUAR „ Construcción ligera „ Construcción fuera de obra y modular „ Adaptabilidad de los edificios „ Economía circular: evitar la producción de residuos de la construcción, reutilizar productos, reciclar o aprovechar residuos „ Impresión 3D de hormigón „ Materiales biológicos 23

Soluciones integradas que combinan rendimiento y sostenibilidad Los profesionales de la construcción deben tener en cuenta ahora cuatro factores interdependientes, tanto en la fase de diseño como en la de ejecución de un proyecto. Por un lado, los requisitos de rendimiento suponen optimizar el valor económico garantizando al mismo tiempo una experiencia óptima para el usuario. Por otro lado, la necesidad de sostenibilidad exige combinar la transición medioambiental con la comodidad de los ocupantes. LA NECESIDAD DE UN ENFOQUE BASADO EN SOLUCIONES El diseño y la construcción de edificios sostenibles ya no pueden limitarse a combinar productos especializados. Es esencial adoptar un enfoque integrado que tenga en cuenta las complejas interacciones entre los diversos componentes de un edificio. Un producto eficiente puede no ser conveniente si no se adapta perfectamente a un sistema perfeccionado desde el punto de vista técnico, económico y medioambiental. El objetivo es lograr sinergias entre productos, sistemas y servicios, y ofrecer así soluciones que respondan de manera simultánea a los imperativos de rendimiento económico, uso, sostenibilidad y bienestar de los ocupantes. El objetivo es lograr sinergias entre soluciones, sistemas y servicios Aunque en la actualidad el sector puede contar con una amplia gama de innovaciones para optimizar cada etapa del ciclo de vida de los edificios, la eficacia de estas innovaciones depende de que se adopte una estrategia mundial. Construir de forma sostenible ya no significa limitarse a ensamblar productos innovadores, sino aportar soluciones a cuestiones complejas, tanto desde el punto de vista medioambiental como del confort de los ocupantes. EN PRIMER PLANO 24

Para optimizar el rendimiento energético global de un edificio es necesario combinar diversos productos y servicios para crear soluciones eficaces a todos los niveles: las fachadas se transforman en escudos térmicos y las ventanas se vuelven capaces de gestionar los flujos de calor y luz de forma natural. SOLUCIONES, SISTEMAS Y SERVICIOS Imagine un edificio en el que cada componente es un instrumento que toca al son de una partitura perfectamente orquestada. Esta metáfora ilustra la revolución silenciosa que está transformando el sector de la construcción en la actualidad. El enfoque de las soluciones integradas redefine las reglas del juego. Más que limitarse a combinar productos, se trata de crear una partitura en la que cada componente desempeñe un papel preciso en relación con los demás. En la práctica, el enfoque de las soluciones combina hábilmente tres factores complementarios: – las soluciones, diseñadas para satisfacer requisitos técnicos precisos, – los sistemas, que combinan distintos productos para crear un conjunto funcional coherente, – y los servicios, que complementan esta oferta para proporcionar una solución completa. Esta sinergia permite a los profesionales explotar todo el potencial de cada componente mediante combinaciones inteligentes, al tiempo que aprovechan sus conocimientos especializados para ofrecer soluciones a medida. © Jacques du Rocher 25

EnveoVent, un sistema integral de paredes que cumple los requisitos térmicos, acústicos y de resistencia al fuego, y que además emite menos CO2 que las construcciones tradicionales. Se creó combinando los productos y servicios de British Gypsum, Isover, Okarno, Scotframe y Weber. Mas alla de sus ventajas practicas en términos de rendimiento y sostenibilidad, el enfoque basado en las soluciones es un catalizador de la innovacion © Saint-Gobain APLICACIÓN PRÁCTICA SOBRE EL TERRENO ¿Cómo se aplica sobre el terreno la combinación inteligente de productos, servicios y conocimientos? Tomemos el ejemplo de la rehabilitación de edificios, donde cada superficie, desde el suelo hasta el techo, desempeña un papel activo en la eficiencia energética. Para las cubiertas, los sistemas de nueva generación combinan aislamiento e impermeabilización en soluciones «todo en uno». Las fachadas se transforman en escudos térmicos inteligentes. Las ventanas, por su parte, se convierten en interfaces activas, capaces de gestionar de forma natural los flujos de calor y luz. Incluso el aislamiento interior se transforma, maximizando el rendimiento sin sacrificar el espacio habitable. Para que funcione, este enfoque exige diseñar productos que encajen en soluciones completas y ampliar sus pautas de evaluación para incluir su contribución a la sostenibilidad medioambiental, el bienestar de los usuarios, el rendimiento económico y la experiencia del usuario. Más allá de sus ventajas prácticas en términos de rendimiento y sostenibilidad, el enfoque de las soluciones es un catalizador de la innovación. Gracias a la estrecha colaboración con los clientes para satisfacer sus necesidades específicas, no dejan de surgir nuevas soluciones. Los materiales son cada vez más eficientes y duraderos, los sistemas de construcción se optimizan y los servicios digitales simplifican su aplicación. Pero el verdadero valor de este enfoque reside en su adaptabilidad. Esta agilidad es crucial, no solo para satisfacer las necesidades actuales del sector, sino también para anticiparse a la evolución futura y garantizar una adaptación constante a sus limitaciones específicas, ya sean climáticas, normativas o funcionales. 26

Glosario „ Un SERVICIO complementa un sistema para ofrecer una solución. „ Un SISTEMA es una combinación de productos y/u otros sistemas para responder a necesidades funcionales. „ Un PRODUCTO se diseña para cumplir requisitos técnicos y funcionales. Puede ser por sí mismo una solución a un problema concreto del cliente, o montarse con otros productos para formar un sistema y/o combinarse con servicios. DESCUBRE el artículo completo en nuestra revista online Construyendo un futuro sostenible 1 2 3 1 Servicio personalizado de construcción fuera de obra 2 Recrecidos polivalentes 3 Soluciones de acristalamiento vanguardistas 4 Morteros impermeabilizantes para sótanos, recrecidos y compuestos autonivelantes, morteros técnicos impermeabilizantes para sótanos 5 Membranas impermeabilizantes y resinas para tejados, balcones y terrazas, protección contra la intemperie 6 Techos suspendidos y acústicos 7 Tabiques acústicos e ignífugos 8 Sistemas de fachadas ligeras, aislamiento de fachadas 9 Protección de cimientos, cimientos de hormigón con bajas emisiones de carbono, aditivos para estructuras de hormigón 10 Tuberías SOLUCIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN LIGERA: EJEMPLO DE UN EDIFICIO DE OFICINAS Los techos regulan el nivel acústico al tiempo que contribuyen a la calidad del aire. Los tabiques no solo dividen el espacio, también mejoran el rendimiento acústico y ofrecen protección contra incendios. Las fachadas ligeras incorporan aislamiento y control solar en un paquete compacto. ©Saint-Gobain 5 6 7 8 9 10 4 27

Construccion mas ligera, un enfoque que se ha convertido en crucial A diferencia de la construcción tradicional, que se basa en materiales pesados como el hormigón o el ladrillo, la construcción ligera favorece estructuras portantes más ligeras en forma de «esqueletos» de madera, metal u hormigón, a los que se fijan sistemas de fachada y tabiquería no portantes. Esto la convierte en una solución adecuada y sostenible para reducir la huella de carbono de los edificios, al tiempo que satisface las exigencias de coste, rapidez y comodidad. REDUCCIÓN SIGNIFICATIVA DE LA HUELLA MEDIOAMBIENTAL Al reducir el uso de materiales pesados y con gran intensidad de carbono, la construcción ligera limita la extracción de recursos naturales y el consumo de energía, evitando así las emisiones de CO2 y favoreciendo la circularidad. Además, la construcción fuera de la obra de la totalidad o parte del edificio reduce los residuos y las molestias en la obra. UNA SOLUCIÓN ECONÓMICA Y EFICIENTE Pero al margen de sus ventajas ecológicas, la construcción ligera ofrece una respuesta eficaz a las limitaciones en materia de presupuesto y tiempo. La ligereza de los materiales permite cimientos más sencillos, acorta los plazos de construcción y reduce los costes. La construcción fuera de la obra puede suponer un ahorro de tiempo de hasta el 30% en comparación con los métodos convencionales. Las soluciones innovadoras revolucionan los métodos de construcción establecidos. La construcción ligera se perfila por tanto como una alternativa sostenible y eficaz a las técnicas tradicionales, en constante renovación gracias a los avances tecnológicos y los nuevos métodos de diseño. EN PRIMER PLANO 28

IMPACTO SOCIAL Y SOCIETARIO POSITIVO Una construcción más ligera no significa reducir el nivel de confort y de rendimiento del edificio, sobre todo en términos de eficiencia energética. Por el contrario, este enfoque permite el acceso a una vivienda digna y cómoda al mayor número posible de personas. En Norteamérica, la construcción ligera es la solución a la enorme demanda de viviendas asequibles. En Turquía, este método de construcción ha demostrado ser esencial para una rápida reconstrucción tras los terremotos de 2023, y para construir con estructuras más ligeras que tendrían consecuencias menos graves en caso de otro derrumbe. Por último, este enfoque facilita el avance hacia edificios más adaptables y reversibles, que respondan a los retos de la flexibilidad urbana y la evolución de las necesidades y los estilos de vida. Es una ventaja innegable cuando se trata del final de la vida útil de los edificios, ya que pueden desmontarse fácilmente y reutilizarse en otro lugar o reciclarse. UN MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN EN CONSTANTE EVOLUCIÓN La construcción ligera evoluciona constantemente al ritmo de las soluciones innovadoras que la componen, con materiales que emiten cada vez menos carbono, como el hormigón, los paneles de yeso, los acristalamientos y la lana de vidrio, fabricados con componentes alternativos, materiales reciclados y por medio del uso de energías alternativas. Las energías renovables (paneles fotovoltaicos), la ventilación natural y la recuperación de calor también se integran cada vez más en los proyectos de construcción ligera. Por último, el BIM (Building Information Modeling) y la IA permiten optimizar el uso de materiales y la eficiencia energética de los edificios. Todas estas innovaciones contribuirán cada vez más a hacer de la construcción ligera el método de construcción indispensable. Las estructuras portantes más ligeras, en forma de esqueletos de madera, permiten combinar la reducción de la huella de carbono de los edificios, la rapidez de construcción y el confort de habitabilidad. © Roberto Sorin 29

EMIRATOS ÁRABES UNIDOS Redefinicion del concepto de vida urbana LA RESIDENCIA H DE DUBAI. Situado en el corazón de un gran espacio público, el proyecto de los arquitectos Tariq Khayyat Design Partners tuvo que convencer primero a los vecinos de su idoneidad. Diseñada en torno a una gran plaza central que propicia el intercambio y la inclusión, y en la que también encontramos tiendas, la residencia convenció de inmediato por su diseño respetuoso con el medio ambiente. En este caso se siguieron todos los principios de la construcción ligera: menos hormigón, más yeso y madera, pero también menos trabajo in situ gracias a un mayor uso de la construcción fuera de obra y una mayor flexibilidad. El resultado es un edificio más eficiente con una huella ambiental significativamente menor. © Phillip Handforth Photography 2002-2024

PROYECTOS INSPIRADORES 31

ITALIA Oficinas ultraligeras OFICINAS DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL DE RÁVENA. El diseño de este edificio se basa en la optimización de la eficiencia energética, aprovechando al máximo las características de la envolvente del edificio. Para ello, se prestó especial atención a la luz y a la circulación natural del aire. Esto se traduce en el uso de tejados verdes, grandes ventanas aislantes y la espectacular arquitectura de la fachada, que actúa como parasol. Desde las primeras fases de diseño, el uso de materiales respetuosos con el medio ambiente fue una prioridad. Además, cada componente puede sustituirse o repararse individualmente, sin necesidad de desmontarlo por completo. Este enfoque optimiza los costes globales de mantenimiento y gestión a lo largo del ciclo de vida del proyecto. © lorenzoBartoliforSaint-Gobain

PROYECTOS INSPIRADORES 33

PAÍSES BAJOS Rehabilitacion de un hospital sin interrupcion del servicio HOSPITAL UNIVERSITARIO DE ÁMSTERDAM. Además de los retos medioambientales, los centros sanitarios deben ser capaces de adaptarse a las pandemias, el envejecimiento de la población y los avances de la medicina. Por lo tanto, su renovación exige soluciones que combinen eficiencia energética, flexibilidad y confort. El Hospital Universitario de Ámsterdam superó este reto llevando a cabo su rehabilitación sin dejar de permanecer abierto 24 horas al día, 7 días a la semana, y manteniendo la continuidad del servicio. Esto se consiguió mediante el uso de kits a medida, fabricados fuera de las instalaciones y entregados desde el tejado para minimizar las molestias y reducir al mismo tiempo el ruido, el polvo y las emisiones de CO2. © William Moore

PROYECTOS INSPIRADORES 35

Aplicaciones de la IA en la construccion sostenible La generalización de la Inteligencia Artificial generativa marca un punto de inflexión en nuestra relación con las herramientas digitales. La interacción con estas tecnologías es ahora mucho más sencilla, lo que permite a los profesionales explotar su potencial a través de interfaces intuitivas, sin dejar de aprovechar sus conocimientos especializados. Esta evolución, que va mucho más allá de la simple facilidad de uso, está transformando drásticamente las prácticas profesionales de la construcción. La sinergia entre la inteligencia artificial y los conocimientos humanos abre nuevas perspectivas para optimizar todas las fases de un proyecto, desde el diseño hasta la explotación. LA IA REDEFINE EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO La aparición de la inteligencia artificial ha revolucionado la fase de diseño, un proceso tradicionalmente largo y repetitivo. Los arquitectos disponen ahora de asistentes digitales capaces de explorar en pocos minutos cientos de posibles variantes para un mismo proyecto, teniendo en cuenta múltiples parámetros: rendimiento energético, impacto medioambiental, coste y confort de los ocupantes. Los avances tecnológicos están creando también nuevas oportunidades. En particular, la Inteligencia Artificial desempeña un papel central en esta evolución, dando un vuelco a las prácticas establecidas en muchos sectores. El sector de la construcción no ha escapado a este maremoto tecnológico. Desde los primeros trazos del lápiz hasta el funcionamiento cotidiano de los edificios, la IA , y la IA generativa en particular, están redefiniendo las normas de la construcción sostenible y abriendo nuevas perspectivas para edificios más virtuosos. EN PRIMER PLANO 36

La plataforma Hypar ilustra a la perfección esta revolución silenciosa. El primer paso consiste en que los usuarios introduzcan sus requisitos y limitaciones en relación con diversos criterios, como la eficiencia energética o el impacto medioambiental. Aprovechando la potencia de los grandes modelos de lenguaje (LLM, por sus siglas en inglés), la herramienta genera planos de construcción optimizados en pocos minutos. El resultado de la automatización de este proceso técnico, que a menudo requiere mucho tiempo, se traduce en una mejora significativa de la productividad. Así se ahorra un tiempo precioso que los equipos de diseño pueden utilizar para centrarse más en los aspectos creativos y estratégicos de sus proyectos. PRODUCCIÓN: INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA UNA MAYOR EFICIENCIA La IA también está suponiendo una revolución en las líneas de producción, sobre todo con la aparición de la robótica controlada por IA. Vestack es un claro ejemplo de ello con su innovador proceso de construcción fuera de obra. Los robots inteligentes de la empresa no están preprogramados; sus acciones se definen en tiempo real mediante algoritmos generados por IA. Estas máquinas analizan cada componente que se va a montar y, a continuación, definen automáticamente su propia secuencia de movimientos, de modo que tareas como la colocación de clavos a alta velocidad puedan llevarse a cabo con precisión y la mayor rapidez posible. Lejos de sustituir al ser humano, esta evolución está redefiniendo los oficios del sector, con la aparición de nuevos empleos como el de operario de robot. El configurador Ludwig desarrollado por Vestack utiliza algoritmos y la IA para crear un gemelo digital de los edificios, que posteriormente se producen en la fábrica. Los arquitectos disponen ahora de asistentes digitales capaces de explorar cientos de posibles variantes ©Vestack 37

RkJQdWJsaXNoZXIy OTA2Nw==