Construcciόn sostenible ¿Cómo podemos seguir innovando?

R. P.: Conseguir que la construcción sostenible se aplique a gran escala es esencial. Es preciso un esfuerzo concertado de todas las partes interesadas para conseguir un cambio significativo. Un enfoque de sistemas de mercado reconoce que los mercados de la vivienda (y de la construcción sostenible) no funcionan de forma aislada. Es fundamental que más personas apliquen este enfoque y empiecen a tener en cuenta factores como el comportamiento de los consumidores, los marcos normativos y los incentivos que ponen en valor el impacto social. Son muchas las empresas que están demostrando que las soluciones funcionan cuando nos centramos en colaborar con las comunidades. En lugar de basarnos en la investigación teórica, confiamos en el efecto demostración de, por ejemplo, proyectos piloto. Aplicar soluciones a mayor escala también significa garantizar que sean adecuadas para las comunidades, teniendo en cuenta factores como la asequibilidad, la demanda y las preferencias locales. Un diseño centrado en el ser humano para garantizar que nuestras soluciones sean eficaces, aplicables a gran escala y que redunden en beneficio de la comunidad es sumamente valioso. En última instancia, ¿es el cambio cultural la clave de la verdadera innovación en la construcción sostenible? ¿Cómo se puede poner en marcha? C. M.O.: La innovación en la construcción sostenible conlleva mejoras tangibles, como nuevos materiales y herramientas, y un cambio de mentalidad. Este cambio de mentalidad es especialmente importante en conceptos como la circularidad. Aunque mucha gente asocia la circularidad con la gestión de residuos y el reciclaje, es esencial cambiar la percepción de los materiales secundarios. Por ejemplo, la gente suele preferir los productos nuevos a los reciclados, pero los fabricantes pueden ayudar proporcionando certificaciones que demuestren que los materiales reciclados funcionan igual de bien que los nuevos. Cambiar nuestra forma de ver los materiales (considerándolos reacondicionados en lugar de residuos) es fundamental para modificar la demanda y avanzar hacia la sostenibilidad. R. P.: Si preguntásemos a la gente por la calle qué creen que significa innovación (no necesariamente en el sector de la vivienda, sino en general), muchos pensarían probablemente en una aplicación o en algo nuevo que no hayan visto antes. Si lo trasladamos al mundo de la construcción, podría referirse a un nuevo material, una tecnología que convierta el plástico en ladrillos o un revestimiento que mejore la refrigeración. Sin duda, estas innovaciones forman parte del conjunto, pero lo que realmente marca un antes y un después es algo que responda a las necesidades de los millones de personas que aún carecen de vivienda. Y este cambio tiene más que ver con un cambio cultural. Es un cambio en la forma de valorar la aportación de las comunidades pobres y de bajos ingresos, teniendo en cuenta sus perspectivas a la hora de diseñar o desarrollar nuevas soluciones. En el mercado de la autopromoción, el reto es más complejo debido a la fragmentación de los agentes del mercado, como los pequeños contratistas y las empresas locales. Los medios de comunicación pueden ser una poderosa herramienta para lograrlo. Por ejemplo, en Kenia, más de un millón de telespectadores siguieron cada semana el programa Tujenge - Build it Better, un programa original de divulgación desarrollado conjuntamente por el Centro Terwilliger y Nation Media Group, de África Oriental, para profundizar en el conocimiento de los retos y técnicas de la construcción. 11

RkJQdWJsaXNoZXIy OTA2Nw==