“La innovación para la construcción sostenible implica, obviamente, inventar nuevas soluciones. Pero esto no basta. Estas innovaciones, si no se despliegan a gran escala, no consiguen repercusión suficiente”._R. P. Hábitat para la Humanidad creó el Centro Terwilliger de Innovación en Vivienda. En el Centro Terwilliger no construimos directamente ni nos centramos únicamente en nuevos materiales y diseños. Nuestro objetivo es transformar los mercados para que presten un mejor servicio a las comunidades de bajos ingresos. Al fin y al cabo, la cuestión clave no es la falta de innovación, sino el fracaso de los sistemas de mercado a la hora de proporcionar viviendas asequibles a quienes más las necesitan. Nuestra misión es, por tanto, aprovechar la innovación para impulsar el cambio en el mercado y crear soluciones que puedan aplicarse a gran escala. ¿Es necesario reinventarlo todo para construir de forma sostenible? C. M.O.: No creo que haya que reinventar la rueda. A veces se trata de buscar soluciones que han funcionado en el pasado pero que quizá se hayan pasado por alto, o de identificar soluciones que funcionan en otras partes del mundo. Simplemente tenemos que adaptar esas ideas mediante un proceso repetitivo de aprendizaje y colaboración. Si algo funciona en otro sitio, ¿por qué no nos va a funcionar a nosotros? Antes, los edificios no se diseñaban con herramientas digitales, y todo el proceso implicaba mucho ensayo y error para hacerlos más resistentes. Ahora, con la llegada de las herramientas digitales, una de las mayores innovaciones es el rápido avance en el diseño de edificios. Estas herramientas están en constante evolución y cada vez están más integradas, lo que hace que nuestros diseños sean más fiables y eficientes. Las ciudades utilizan cada vez más los datos de los escenarios futuros para evaluar el comportamiento de los edificios y mejorar su eficiencia, con lo que contribuyen a los objetivos de reducción de las emisiones de carbono a la vez que dan prioridad a la resiliencia. En esencia, las soluciones siempre han estado ahí; la innovación simplemente nos ayuda a llevarlas al siguiente nivel. R. P.: En el Centro Terwilliger de Innovación en Vivienda, nuestro planteamiento no se centra en el próximo diseño o producto revolucionario, sino en transformar los sistemas y los mercados para atender más eficazmente a las poblaciones con bajos ingresos. A menudo, esto significa ayudar a los operadores del sector a replantearse las cadenas de suministro, optimizar las estructuras de costes y llegar a nuevos segmentos del mercado, en concreto a los hogares con bajos ingresos. Personalmente, me gusta más hablar de ingenio que de innovación. El ingenio consiste en partir de algo que ya existe y adaptarlo, modificarlo para que cumpla una nueva función. Pongamos, por ejemplo, nuestro trabajo en viviendas saludables y a prueba
RkJQdWJsaXNoZXIy OTA2Nw==