marcos Al margen del cambio cultural, otra palanca fundamental para desplegar innovaciones técnicas y metodológicas a gran escala reside en la transformación de los marcos políticos y económicos que rigen el sector. Para que esta transformación sea eficaz es necesario alinearse en una trayectoria común a través de políticas públicas proactivas aplicadas a distintos niveles: nacional, regional (para adaptarse a los contextos locales) e internacional. En este sentido, los representantes electos y las instituciones públicas tienen un papel clave que desempeñar. Según el Barómetro de la Construcción Sostenible de 2025, ocupan los puestos 4.º y 3.º, respectivamente, entre las partes interesadas mejor posicionadas para impulsar la construcción sostenible(1). De forma paralela, la búsqueda de soluciones políticas y económicas innovadoras, como el desarrollo de una certificación de bajas emisiones de carbono o de nuevos productos financieros, es crucial para apoyar y fomentar la transición en la práctica. Por último, ante la creciente incidencia de fenómenos meteorológicos extremos, es necesaria una colaboración más estrecha con el sector de los seguros, para evaluar mejor el impacto de las inversiones en la resistencia de los edificios y las regiones. En este capítulo final, descubriremos de qué manera la introducción de un marco normativo puede estimular el despliegue de innovaciones en la construcción sostenible y acelerar así la transformación del sector a largo plazo. (1) Por detrás de los arquitectos e ingenieros de construcción (1.ª posición) y las empresas privadas del sector de la construcción (2.ª posición). 95
RkJQdWJsaXNoZXIy OTA2Nw==